OFICINA DEL CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO JUSTO BRICEÑO, TORONDOY

FELICITACIONES, BIENVENIDOS A NUESTRA PÁGINA

Buscar este blog

lunes, 24 de noviembre de 2025

VISITA DE LAS RELIQUIAS AL POBLADO DE TORONDOY

VISITA DE LAS RELIQUIAS DE LOS BEATOS CARMEN RENDILES Y JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ A LA PARROQUIA ECLESIÁSTICA SAN JOSÉ DE TORONDOY

13 de octubre de 2025


Relicario donde se resguardan las reliquias de los beatos Madre Carmen Rendiles y José Gregorio Hernández.

Como parte de los preparativos de la canonización de los beatos Carmen Rendiles y el Dr. José Gregorio Hernández Cisneros el próximo domingo 19 de octubre del presente año (2025), la Diócesis El Vigía-San Carlos del Zulia programó la visita de estas reliquias por toda la diócesis.

El lunes 13 llegó las reliquias a nuestra parroquia eclesiástica San José de Torondoy, a las h. 2:15 p.m., cuyo recibimiento los esperaba un grupo de fieles creyentes acompañando al Pbro. José Gregorio Puentes Ibarra párroco administrador de esta importante parroquia.

El transporte donde venía las reliquias acompañaba también los padres Pbro. Cecilio Vergara quien es el Director del Departamento de Comunicación de la Diócesis, además, es párroco del Santuario Diocesano “Dr. José Gregorio Hernández” de la parroquia Nuestra Señora de Fátima (Las Cumbres-El Vigía) y, el Pbro. Henry Obando, es párroco rector de la Parroquia Santuario Diocesano “San Benito de Palermo”, del municipio Sucre, Estado Zulia; perteneciente también a nuestra diócesis. Con ellos también acompañaba la Lcda. Mariana Blanco, quien es periodista en los medios de comunicación, gran colaboradora de los medios de comunicación de la Vicaría de Pastoral Diocesana.

Luego de trasladar la reliquia desde el vehículo hasta el templo, el padre José Gregorio Puentes y todos los presentes avivaron con mucha alegría y entusiasmo su recibimiento.

Tomó la palabra el Pbro. Cecilio Vergara explicaba que en el tiempo de la Pandemia o el COVID-19 (año 2021) se envió el relicario del Dr. José Gregorio Hernández a cada una de las diócesis para que fuesen colocadas en los santuarios y todos ellos pudiesen acercarse a cumplir su promesa, pudiesen acercarse a venerar al santo. Ahí encontramos un pedacito del hueso del fémur del doctor José Gregorio Hernández. Igual que la madre Carmen Rentiles, aquí está un pedacito de su hueso, también puesto en el relicario para ser venerado por nosotros.

Es una manera que tiene la iglesia de acercarnos mucho más a la vida de estos santos. No podemos quedar solo en el tema de la religión, pero no, esta religión que nos acerca al santo nos invita a nosotros a meditar en su vida. Y esa vida de cada uno de ellos, tanto la madre Carmen Rendiles como el doctor José Gregorio Hernández, nos indica la cercanía que tenemos que tener nosotros con Cristo.

Llegaron ellos en su vida a alcanzar la santificación de los santos porque invitaron a Cristo en todo lo que hacían. Y nos invitan a nosotros también en ese tiempo a invitarnos a ellos, yéndonos a ellos a ver qué es posible, que son santos de nuestro tiempo, ¿verdad? El doctor José Gregorio, la madre Carmen Rendiles, son santos comunes, no cercanos a nosotros, el doctor José Gregorio me decía hoy, que hizo lo extraordinario. ¿Qué hizo lo extraordinario el doctor José Gregorio? Entraba en su vida a los necesitados, el doctor José Gregorio visitaba a los enfermos, que si pudiera le compraba la medicina, iba a saludar, iba a misa diaria, rezaba el rosario diariamente, ¿verdad? Eso es extraordinario.

No debería ser extraordinario la vida de un cristiano comprometido, de un doctor como cada uno de nosotros, que intenta vivir su vida muy cerca de la de Cristo. Es decir, cumplir los mandamientos, cumplir las obras de sanidad, que estamos llamados nosotros en la vida de cristianos. Lo mismo la madre Carmen Rendiles, que dice que está su vida entregada a Cristo en la oración, en su vida diaria, que vive en los pobres, en los necesitados, en su entrega, pues también invitar a Cristo.

Entonces a nosotros, en esta reliquia que nos acerca mucho a él, ¿verdad? Al doctor José Gregorio, a la madre Carmen Rendiles, nos indica que está cerca de nosotros, un pedacito de hueso de ellos, que nos invita a nosotros a tener esa cercanía con ellos, y junto con ellos, llegar a Cristo. Entonces ya sabemos que aquí en el relicario, el sombrerito estaba del José Gregorio, un pedacito de su hueso verde, igual que la madre Carmen Rendiles, un pedacito de hueso, que también está puesto aquí en este relicario. Tenemos la visita entonces de los dos primeros santos venezolanos.

Los santos, ¿verdad?, que el próximo domingo 19 de octubre veremos cómo en el altar, ahí en la Plaza San Pedro, en los balcones, se colocará la imagen de estos dos santos para ser santos de la iglesia universal. No son los santos de los venezolanos, como nosotros los veamos, sino ahora santos para todos. Y para todos, es que todos, ¿verdad?, podamos venerarnos a Él, y en Él nos vamos a asegurar la iglesia de todos, concluyó diciendo.

Pbro. José Cecilio Vergara, explicando el significado de las reliquias.

Por su parte el Pbro. Henry Obando en su intervención expresó lo siguiente:

Saludando a todos los presente y ofreciendo una disculpa en la situación física que se encuentraba en estos momentos, por llevar a cabo esta hermosa actividad a todas las parroquias de nuestra Diócesis. La iglesia está viviendo un tiempo de gracias y bendiciones. Eso es lo que estamos viviendo aquí en Torondoy.

¿Cuántas familias, cuántos hermanos nuestros que ya están naciendo, desean vivir y recibir esta gran noticia de la canonización de San José Gregorio Hernández? ¿Y no lo vieron? Son ustedes, y soy yo, y muchos más, con el favor de Dios y la Santísima Virgen María, la gran peregrinación, que vamos a tener esa oportunidad de ser testigos de la elevación a la santidad de nuestros dos primeros venezolanos. Porque detrás de estos dos tienen unos cuantos también, y ¿quién quita? Porque la santidad es un estado de gracia y de bendición de Dios.

Quiero tomar como referencia qué es la santidad. La santidad es un estado de bendición y de gracia ante la presencia de Dios. Los santos han alcanzado la santidad porque hicieron lo que tenían que hacer de forma responsable ante Dios. Muy humanos, con los errores que cometemos en la vida también, unos más, otros menos, muy humanos.

Pero ¿en qué consiste entonces? En hacer lo que tenemos que hacer todos los días, hacerlo lo mejor de lo mejor, para Dios lo mejor de lo mejor. ¿En eso consiste la santidad? No consiste en hacer cosas extraordinarias, no, consiste en hacer lo ordinario, lo de todos los días hacerlo extraordinariamente bien, en nombre de Dios, respetándonos unos a otros. Estos dos venezolanos encuentran gracia ante Dios, sí, y es necesario tener muy en cuenta que nosotros en la Santa Iglesia Católica, lo único que adoramos, por sobre todas las cosas, es a Dios.

Que se tenga muy claro eso. Es un culto que se llama culto de Latría.

Aquí el padre Obando explicaba el significado de los grados de honor en religión católica:

Latría: que es una adoración únicamente a Dios.

Hiperdulía: Es el amor y respeto dado a la Virgen María, madre de nuestro Señor Jesucristo.

Protodulía: es el grado más alto de veneración en este caso a San José, como padre adoptivo de Jesús y patrono de la Iglesia Universal.

Dulía: es el respeto y admiración a todos los Santos.

Pero es una disciplina, es pedirle mucho a Dios, ofrecer nuestras vidas.

Aquí esclarecemos que el Primero de noviembre se celebra el día de todos los Santos, en el calendario católico, es una solemnidad para honrar a todos los santos, tanto conocidos como desconocidos. Y el 2 de noviembre día de los Difuntos. Acotaba el padre Obando “es en memoria, en respeto y en reconocimiento a tantos hombres y mujeres que están en el anonimato, pero que son referencias para nosotros.

Por ejemplo, acá en Torondoy, ¿cuánta gente humana ha existido? Y lo dicen, el abuelito de tal, mi abuelita, mi abuelito, en fin, el amigo tal, es una referencia, un hombre de bien, una mujer de bien, santa. Nuestros pueblos tienen santos y santas. ¿Y qué hace la iglesia? ¿Celebrarlos y recordarnos el primero de noviembre? Ah, que es un proceso para declarar, reconocer en un hombre o en una mujer las virtudes de esa fe en sí.

Aquí le toca reconocer, tiene la facultad y la autoridad para reconocer los métodos de vida que hombres y mujeres y presentarlos como modelo de vida, modelo de fe, de la santidad.

El único que tiene la facultad en nombre de Dios para declarar a un santo es el Papa. Y el próximo domingo vamos a escuchar en el mundo entero, que San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles, son santos universales, dos venezolanos. ¡Viva San José Gregorio Hernández!

Porque ellos se transforman para todos nosotros, ya lo he dicho, preparado por Dios, modelo de vida. Ellos se transforman en intercesores nuestros ante Dios. Son intercesores, son adoradores. A ellos los veneramos.

La Trinidad. Se refiere a la Santísima Trinidad, que el misterio central de la fe que afirma que Dios es uno en tres personas: el Padre, el Hijo (que es Jesucristo) y el Espíritu Santo.

Yo les invito en este momento, ya para terminar, le pidamos a Dios que interceda por todos nosotros, por los niños, por los enfermos. ¿Cuánto le pedimos a San José Gregorio que interceda? ¿Cuántos hogares católicos no le piden a San José Gregorio? En los momentos fuertes, difíciles, a San José Gregorio le pedimos. Un santo, muy popular para todos nosotros, muy conocido. Pero quiero explicar algo. San José Gregorio Hernández, intentó dos veces hacerse sacerdote religioso. No pudo por condiciones de salud. Un hombre muy religioso. Un hombre de mucha fe. Y se dedicó, como todos ustedes, caballeros, laico, que bendición más grande, que el primer venezolano, caballero, es un laico, es un sacerdote, es un obispo. Es decir, ahí está la Iglesia, ustedes, padres de familia, hijos todos, haciendo lo que tenemos que hacer, encontramos la gracia con Dios. Y, esta gran religiosa Carmen Rendiles, imagínese, nació sin el brazo izquierdo. Y eso no fue impedimento de hacer el bien, de dar el todo por el todo. Nada la limitó, porque ofreció todo a Dios. Ahí nos damos cuenta que nosotros, muchas veces, colocamos mucho obstáculo para encontrarnos con Dios. Santa Carmen Rendiles nos da ejemplos de fe, de constancia, de perseverancia, de sacrificio y de entrega. Que Dios, entonces, que bendiga a esta parroquia, a este gran municipio, a todos, este pueblo trabajador, este pueblo humilde y sencillo, un pueblo fervoroso, un pueblo católico, que vean siempre el San José Gregorio Hernández y a Santa Carmen Rendiles como sus grandes protectores también.

Ahora, les invito a que se acerquen en el silencio y contemplen porque este es un momento único, es para ustedes. Pueden acercarse y pedirle mucho a Dios a través de nuestros actos, que nos concedan la verdad y la iglesia, señores. Pídanle, pidan y se les darán. Busquen y encontrarán. Tocan y se les abrirán, Amén.

  Pbro. Henry Obando en su intervención.

Luego de permanecer las reliquias en el recinto santo para sus adoraciones, a las 4:10 p.m. se embarcaron las personas responsables de la peregrinación esta vez continuarían para la parroquia de Las Virtudes del municipio vecino Tulio Febres Cordero, entre otras. Agradecemos la presencia y acompañamiento de este hecho trascendental histórico para nuestro municipio, de tener dos (2) reliquias de Santos como: Santa Carmen Rendiles y San Gregorio Hernández, que el próximo domingo 19 de octubre, por la madrugada, serán develadas sus gigantografías en la plaza San Pedro (El Vaticano), anunciadas por el Papa León XIV para toda la iglesia católica del mundo. Recordemos que la reliquia del beato José Gregorio Hernández ya había sido traído acá a nuestra parroquia San José de Torondoy el día martes 8 de junio de 2021, a las 11:15 a.m. En aquel momento la Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia había iniciado un recorrido de la reliquia a partir de mayo de ese año (2021), cuya visita en cada una de las parroquias fue para celebrar la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros. Esta comisión diocesana para la peregrinación estuvo representada por nuestro Obispo Diocesano Mons. Juan de Dios Peña Rojas, el Pbro. José Cecilio Vergara, entre otras personalidades comprometidas para el momento. Además, en todo el mundo estábamos padeciendo del coronavirus, mejor conocido como COVID-19, de una enfermedad infecciosa respiratoria, que causó muertes a personas de todas las edades vulnerables a este virus; que nuestra jurisdicción no escapó ante este flagelo, pero no tuvo impedimento de presenciar y tener noticias positivas para Venezuela la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, y tener su cercanía a través de la reliquia en nuestro templo parroquial San José de Torondoy y ser venerada por esta feligresía.

Agradecemos las personas que organizaron para el recibimiento de las reliquias de los ya Santos Venezolanos tanto en el templo como nuestro párroco administrador Pbro. José Gregorio Puentes Ibarra, los del Coro de la Iglesia dirigido por Edecio Molina y compañía: Carmen Nava y su hija Valery Uzcátegui, las personas que leyeron las semblanzas de los Santos (Leidy Albarrán Avendaño y Gerardo Albarrán Avendaño) a la feligresía de esta importante parroquia por su presencia, en especial a los voluntarios de ayudar a cargar el relicario tanto en su llegada como en su retorno, para colocarlo en el transporte destinado para la peregrinación, entre ellos tenemos: José Luis Terán Gil, Jorge Parra, Juan Pablo Aguilar Sánchez y Eleazar Araujo.

Registro que hacemos para la historia de nuestra parroquia eclesiástica San José de Torondoy, perteneciente a la Diócesis El Vigía-San Carlos del Zulia, que engloba lo largo y ancho del municipio Justo Briceño del Estado Bolivariano de Mérida.

Torondoy, 15 de octubre de 2025

 

T.S.U. RAFAEL A. PULIDO B.

CRONISTA OFICIAL Y DIRECTOR MUNICIPAL DE LA

OFICINA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO Y DOCUMENTAL DEL MUNICIPIO JUSTO BRICEÑO

 FOTOS PARA EL RECUERDO:













FOTOS CORTESÍA: RAFAEL PULIDO

No hay comentarios.: