OFICINA DEL CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO JUSTO BRICEÑO, TORONDOY

FELICITACIONES, BIENVENIDOS A NUESTRA PÁGINA

Buscar este blog

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO














UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN

El Municipio Justo Briceño, tiene una superficie de 490 km² y comprende parte del flanco nor-occidental de la Sierra del Norte de Los Andes Venezolanos, el terreno de la zona es bastante accidentado que va desde los 550 hasta los 4200 metros sobre el nivel del mar aproximadamente y abarca desde los Páramos de Timotes, de La Culata, y el de Piedras Blancas, hasta colindar con los Municipios Tulio Febres Cordero, Caracciolo Parra Olmedo y Julio Cesar Salas, identificados como la zona Sur del Lago.

UBICACIÓN:
1. Geográfica: Su ubicación geográfica está determinada por las coordenadas siguientes:
Latitud: 9º 02’ 20” Norte
Longitud: 71º 00’ 01” Oeste
2. Político – Territorial:
Estado: Mérida.
Municipio: Justo Briceño.
Capital: Torondoy
Parroquia: San Cristóbal de Torondoy, Capital San Cristóbal
3. Aldeas, Caseríos y Sectores de Importancia:
CAPITAL:
Torondoy
SECTORES:
Villa Emilia, El Alto de la Cruz, Villa El Rosario, La Guaca, La Travesía, Los Canaletos, La Vega, Las Rurales, Asentamiento Campesino Laguna-Bolívar, La Veguita, Punta Brava.

ALDEAS Y CASERÍOS:
El Cogollal, Los Toritos, La Popa, San Juan , El Yagrumal, Mesa de los Indios, La Gallineta, San Simón, El Jumangal, El Ceibal, Quebrada. El Molino, El Hatico, El Palmar, La Popa, Las Cuadras, Hoyo Negro, Los Trementinos, La Enfadosa, Filo El Tabacal, Parcelamiento Campesino Santa. Rosa, Mucumpíz, Mucumpíz Bajo, Mucumpíz Alto, La Mesa, El Rincón, Miyui, Rodezno, El Alto, San Rafael, San Felipe, Hoyo Caliente, Bella Vista, La Cabrera, Mesa Bonita, La Nevera, Caña Brava, Santa Ana, La Pica, Valle Verde, Mesas de la hoya, Arenoso, Cerro la Hoya, Cerro La Divisa, Valle de Arigua, Santa Rosa, El Guayabal, Parcelamiento Santa Rosa, Quebrada Amarilla, El Molino, Valle Grande, Juan Ramos, El Auyamero, La Victoria, Los Barriales, Filo de la Candela, El Paramito, San Isidro, El Gritadero, El Ají, Santa Elena, Alto de Mucutubán, La Honda.

PARROQUIA: San Cristóbal de Torondoy
San Cristóbal
SECTORES:
Romero, El Guamo, El Cohete, Barrio Chino.

ALDEAS Y CASERÍOS:
Santiago, El Niguaz, La Rinconada, San Antonio, Campo Alegre, El Paramito, La Loma, San Jacinto, El Llano, Las Lagunetas, El Antiojo, El Horno, Las Gallinas, El Cogollo, Mesa Alta, Santa Rosa, El Cohete.


CLIMA Y VEGETACIÓN.

Torondoy se encuentra en el flanco nor-occidental de la Sierra del Norte de Los Andes Venezolanos, a una altura de 1.107 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura media anual esta entre los 11º - 22,6º Celsius, la humedad relativa promedio es 30% - 60% y su precipitación media anual de 933 – 1.500 m.m., alcanzando las más intensidades lluvias durante los meses de abril y mayo, así como también durante los meses de octubre y noviembre. Estos datos indican un clima mesotérmico húmedo.

Clima: Como referencia se ha tomado en cuenta el Método de Koeppen para el Municipio Justo Briceño, la cuales tenemos:
- Templados de altura Tropical: Tipo G
Gwi: Templados de altura con un solo máximo de precipitación al año. 7-8 meses lluviosos.
Gmi: Templados de altura. Bosques perennifolios nublados. 9-10 meses lluviosos, distribuidos durante todo el año.
- Fríos de Alta montaña Tropical:: Tipo H
Hi: Fríos de alta montaña, de páramos, vegetación muy escasa.

Son tierras montañosas, con laderas de gran pendiente, por lo general cubiertas de bosques, en los cuales esporádicamente se encuentran zonas cultivadas, actualmente ha influido enormemente la mano del hombre modificando la vegetación natural existente para el establecimiento por la que denominamos “conucos” y “monocultivos”. Sin embargo, podemos identificar claramente un bosque de tipo primario en la cual se distinguen varias especies como el: Yagrumo (Cecropia sp), Guamo (Inga spp), Pardillo (Cordia alliodora), Bucare (Eritrina sp), Cedrillo, Cedro blanco, Pumaroso, Higuerón, otras. En conclusión el bosque del Municipio lo podemos identificar de la siguiente manera:
b. Bosques siempreverde: Selva higrofila megatérmicas (Selva Lluviosa), van desde los 0 – 500 m.s.n.m.
c. Bosques siempreverde montano: Son bosques caducifolio o deciduo, van desde los 500 – 1500 m.s.n.m.
d. Páramo: Cumbres del sistema montañoso Andino, superior a los 2800 m.s.n.m.

El régimen de pluviosidad, dadas sus características, hace posible que en los meses de mayor precipitación las lluvias por su intensidad y duración jueguen un papel importantísimo en lo procesos de erosión, por la gran cantidad de agua que se infiltra y que tanto en forma sub-superficial como subterránea, ayudan a ciertas masas de rocas, por su misma característica, a ponerse en movimiento pendiente abajo. A lo largo de la carretera, también influye grandemente, el agua de escorrentía, ya que las características estructurales y de meteorización de la roca, permiten una remoción de gran cantidad de material sólido. Existe una clara relación entre los períodos de mayor actividad en los movimientos del terreno y los períodos de máxima precipitación, o sea que los mayores movimientos coinciden a lo largo de los años, con los “picos” de precipitación en los meses de abril, mayo y noviembre.

RELIEVE Y DRENAJE.

En el sitio donde está ubicada la población de Torondoy, se presenta una a manera de elevación topográfica en la parte central de la cuenca, relieve que corresponde a un deslizamiento muy antiguo, actualmente esta estabilizado. Las laderas de esta cuenca se caracterizan por tener pendientes de mediana inclinación en la mitad sur-oriental, mientras que en la nor-occidental, estas pendientes se hacen mayores. El drenaje está determinado principalmente por el contacto entre la formación La Luna y suprayacente formación Colón, y en la parte nor-occidental por el contacto de falla entre las rocas Pre-Cámbricas y las del Cretáceo.

El drenaje está determinado principalmente por el contacto entre la formación La Luna y la suprayacente formación Colón, y en la parte noroccidental, por el contacto de falla entre las rocas pre-Cámbricas y las del Cretáceo.

Los cauces de las quebradas principales, como por ejemplo, el de “Las Botijuelas”, son “Subsecuentes” ya que se han desarrollado en la misma dirección del rumbo de las capas de la formación La Luna y a lo largo del plano de falla en el Pre-Cámbrico. Los cauces menores son del tipo “resecuente” y fluyen a lo largo del buzamiento de las antes dichas capas. Se han desarrollado posteriormente a los subsecuentes, y sobre una superficie previamente desnuda. Las partes centrales oriental y meridional de la cuenca, forman una características cuesta de buzamiento, de forma semi-circular en capas cretácicas; la parte noroccidental, está formada por un plano de falla.



11. Edad fisiográfica.
La influencia de la litología en la fisiografía de la zona se puede considerar como moderada y tanto la característica estructural como la meteorización, principalmente de las rocas Precámbricas y las de la formación “Colón y “La Luna”, han determinado zonas de marcado contraste erosional en la región. La edad fisiográfica se determina por diversos aspectos tales como la característica forma de “V” de sus valles, las irregularidades en su cauce; saltos, pozos, torrenteras, etc., unido a la inestabilidad de sus laderas muy pendientes, la edad fisiográfica puede ser considerado como una etapa de juventud.
12. Hidrología.
Se puede decir que el Municipio Justo Briceño comprende, por su relieve irregular dos grandes cuencas, una que se vislumbra hacia el lado de la parroquia San Cristóbal de Torondoy, que recoge las aguas provenientes del Páramo de Timotes (específicamente de Piñango) y el filo del Almorzadero y la otra del lado de Torondoy (capital) que recoge las aguas provenientes de los Páramos de Las Tapias, Las Cruces, Los Buitres, Piedras Blancas y La Culata. Ambas cuencas toman una dirección NW hacia la parte llana del Sur del Lago de Maracaibo, para finalmente desembocar en dicho lago.
Entre las aguas superficiales tenemos:
Cauces principales: Ríos Torondoy (que tiene una longitud de 633,3 Km.²), Mucumamó, Mucumpate, Chirurí, Capiú y Arenoso.
Principales afluentes: Está constituidos por las quebradas: La Paila, Piedras Blancas, Mibabas, la Playa, Los Hoyos, Mucumpíz, Zumbador, Las Canoas, El Molino, El Mene, El Yagrumal (Yugrumal), La Garrapata, La Guaca, Santa Rosa, San Rafael, Grande, Las Botijuelas, La Pedregosa, Amarilla, Colón, Romero, Agua Sucia, El Baño, Canaletos, San Antonio, Aguazul entre otros.
Lagunas: Están en la parte alta (Sur) del Municipio y corresponde al Páramo: La Misamán, la Negra y la Verde.
13. Cuencas y sub-cuencas intervenidas por  medios antrópicos, del Municipio Justo Briceño, Torondoy.
a. Cuencas: Desde la aldea Mucumpíz Bajo hasta Santa Rosa, es decir, a lo largo del recorrido del río Torondoy hasta los límites con el Municipio Tulio Febres Cordero (Valle Grande, Nueva Bolivia). Existe un tramo del río que muy frecuentemente ha sido afectado, producto de la piromanía, lo que ha traído como consecuencia la erosión y el retraso de la formación de una nueva capa vegetal en un tramo que va desde la parte baja de la aldea anteriormente mencionada hasta el sitio conocido como “El Chama”, el recorrido es de aproximadamente de 5 kilómetros, en el resto vemos esporádicamente intervenciones de las vegas para el aprovechamiento del mismo, y ya llegando a los límites en la parte baja vemos la expansión de los potreros para la ganadería, que va desde el caserío El Tabacal hasta las cabeceras del sector Valle Grande (anteriormente conocido como Quebrada de Piedra), el recorrido es de aproximadamente 8 kilómetros.
La cuenca desde el Niguaz hasta Quebrada Azul de 15 kilómetros aproximadamente, es decir, a lo largo del recorrido del río Chirurí hasta los límites con la Parroquia María Concepción Palacios y Blanco, Las Virtudes (del Municipio Tulio Febres Cordero), esta poco intervenida por el hombre, ya que su acceso es difícil debido a lo irregular del terreno.
b. Sub-cuencas: Desde las nacientes de la quebrada “El Molino” (límites páramo de Piñango, la Enfadosa) hasta el sector conocido como “El Molino”, es decir, el Camino Real (El Jumangal) que conduce hacia la población de Piñango, en el sitio conocido como la cuesta “Palo la Cagona” hasta donde se une con el río principal (Torondoy), su intervención ha sido bastante fuerte para el establecimiento del cultivo de apio criollo. A lo largo de la quebrada hay muchas formaciones de vegas por lo que se han establecido los llamados “conucos”. Comprende unos 12 kilómetros aproximadamente, desde el sector “La Cabrera” hasta San Rafael, aquí encontramos la quebrada “Las Garrapatas”. Hacia las nacientes de la quebrada vemos parches intervenidos que han venido adentrándose por el lado del filo del Almorzadero (límites con la Parroquia Piñango). Comprende 7 kilómetros aproximadamente.
Los Toritos, ha sido intervenida en su totalidad, la quebrada del caserío anteriormente abastecía la mayoría de las casas, actualmente ha mermado mucho, por lo que las aldeanos han tenido que abastecerse de la quebrada “El Yagrumal” ó Yugrumal, corriente de agua de importancia para el abastecimiento del poblado de Torondoy. Tiene un recorrido de 3 kilómetros aproximadamente.
Desde el sector San Isidro hasta los límites con Muyapá, comprende el caserío de El Ceibal, todavía se mantiene la quebrada ya que abastece de agua a los aldeanos y una parte de la población de Torondoy, por lo que se han conservado sus cabeceras (Cerro El Gritadero) y en su recorrido hacia abajo por ambos lados se han establecido muchas fincas agropecuarias. Su recorrido es de aproximadamente 10 kilómetros.
San Antonio (San Cristóbal de Torondoy), la quebrada del sector ha mermado mucho debido a su intervención por las cabeceras de la misma, colindante con Palmira (Municipio. Julio Cesar Salas) desembocando en el río Chirurí. Tiene un recorrido de 5 kilómetros aproximadamente.
El Mene, la quebrada del mencionado sitio también esta siendo afectada por la cabecera producto de la intervención del hombre, debido a las fuertes precipitaciones a originado grandes deslizamientos de masas en diferentes lugares. Su recorrido es de 3 kilómetros aproximadamente.
Quebrada Amarilla, sus nacientes han sido intervenidas debido a las nuevas fundaciones de fincas (Parcelamiento Campesino Santa Rosa), comprendida también por varias micro-cuencas con las mismas consecuencias. Su recorrido es de 8 kilómetros aproximadamente.
Bella Vista, Mesa Bonita, Caña Brava y Santa Ana, comprende un paso de camino real que parte desde San Rafael y pasa por todos estos sectores. Compuestas en su mayoría por sub-cuencas y micro-cuencas, la mayoría intervenidas por el hombre, lo cual ha generado un lavado de los suelos y grandes deslizamientos de los mismo que al final desembocan en el río Torondoy en un trayecto de aproximadamente de 8 kilómetros.
Desde Santa Ana hasta Arenoso, que comprende el sitio conocido como La Pica, también compuesta por sub-cuencas y micro-cuencas. La mayoría son nacientes del río Capiú y Arenoso, intervenidas por sus costados y cabeceras, también zona de alta pluviosidad generando con frecuencia interrupciones de la vía de acceso.
Desde Torondoy, capital del municipio Justo Briceño hasta los límites con el municipio Tulio Febres Cordero, existe el tramo carretero que se entronca con la Panamericana, compuesta por sub-cuencas y micro-cuencas la mayoría de ellas son pasos de quebradas, seriamente intervenidas,  que en las épocas de lluvias afectan el paso principal generándose en su mayoría grandes movimientos de masas que al final van a parar el río Torondoy también en un tramo de aproximadamente 18 Km.
14. Causas que original el efecto de vaguadas sobre las cuencas, sub-cuencas y micro-cuencas del Municipio.
Visto lo anterior, en la cual Torondoy y toda su geografía es vulnerable, quisimos documentarnos sobre los tipos de precipitaciones, y vimos que las lluvias orográficas son las que infieren más sobre la zona en estudio. Las mismas se producen por el ascenso de una columna de aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña; al mismo tiempo en su ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del 100%, da origen a las lluvias. Hemos visto que en lugares específicos como: El Mene, Los Trementinos, Parcelamiento Santa Rosa y La Pica, pueden originarse precipitaciones en cualquier época del año. Con la misma similitud ocurre en la cuenca de la Parroquia San Cristóbal de Torondoy (río Chirurí), específicamente en los límites con la Parroquia María Concepción Palacios y Blanco (Las Virtudes) del municipio Tulio Febres Cordero.

En sí, los vientos calientes vienen del Sur del Lago de Maracaibo y suben la cuenca del río Torondoy (se producen durante las primeras del día), ya cuando son las 11 ó 12 hora del meridiano, las nubes de tipo cumulonimbo alcanzan mayores alturas, generándose así precipitaciones en las zonas intermedias anteriormente mencionadas, cuando las nubes continúan y se van acumulando en la zona de Torondoy y sur del municipio (parte alta ó páramo) que durante la tarde se producen las lluvias por determinadas horas o se prolongan cuando son más intensas, causando este último efectos secundarios sobre el relieve irregular en estudio. Entre las 5 – 6 de la tarde y durante toda la noche la dirección del viento cambia (al norte), en ocasiones se invierte el fenómeno, generándose así lluvias durante la noche.

El otro tipo de efecto son las lluvias convección, que a diferencia de las orográficas suelen producirse en zonas llanas o con pequeñas irregularidades topográficas, donde puede presentarse un ascenso de aire húmedo y cálido dando origen a nubes del también del tipo cumulonimbos con lluvias intensas. Esto ocurre en la vertiente baja del municipio, límites con Tulio Febres Cordero. Aunque también hemos notado que los sectores: Las Mesas del Cerro La Olla, La Pica y Valles de Ariguas, muchas veces se ven afectadas por este fenómeno.
También diversos fenómenos meteorológicos se han conjugado como: El Niño, La Niña provenientes del Mar Caribe y se dispersa por todo el país, debido a la variación de las temperaturas superficiales del mar y los vientos, causando estragos en las zonas de alto riesgo. Aunque lo más probable que en estos momentos el efecto que Torondoy y en todo el país está pasando sea debido a la Corriente El Niño, ya que se trata de un evento periódico y normal que sucede cada año durante los meses de diciembre a abril. En la fuente consultada nos señala que este fenómeno tiene como características: aguas cálidas que provienen del norte de la cuenca de Panamá y bajan por las costas de Sudamérica, marcando el inicio de la estación cálida y húmeda de la región costera del Ecuador, un ejemplo de ello es, en estos momentos lo que está pasando en el país vecino, Colombia.

La falta de una estación hidro-meteorológica ó agro-climatológica en el Municipio Justo Briceño, es fundamental para medir varios parámetros como: Precipitación (mm), Evaporación (mm), Radiación Solar  (Watt/m2), Temperatura Ambiente (°C), Humedad Ambiente (%), Velocidad del Viento (m/s), Dirección del viento (Grados), Temperatura del suelo a 10, 30 y 50 cm (°C) y la Humedad del suelo a 10, 30 y 50 cm (ºC), y así tener datos más reales del micro clima de la región, ya que los que se han manejado son registros que tienen 70 años aproximadamente, sobre todo la precipitación y la temperatura.

B. Conclusiones y recomendaciones especiales.
Las conclusiones y recomendaciones fueron las que se consideraron para el momento en los dos informes expuestos anteriormente, los cuales tienen que ser aplicados a corto y mediano plazo, de esta forma los lugares afectados se podría minimizar los daños materiales en cuanto a infraestructura. Una de esas recomendaciones es hacer obras de inversión municipal; en donde los consejos comunales deben  tomar también decisiones inmediatas para tal situación. Por otra parte el departamento de ingeniería municipal tiene que acatar y recomendar los informes científicos desarrollados por el CIDIAT (1999) que fueron consignados en la Alcaldía del municipio Justo Briceño.
1. Conclusiones:
La población de Torondoy del Municipio Justo Briceño del estado Mérida, ha sido afectada a partir de los meses de abril y mayo de 1971, por deslizamientos de tierra, los cuales la han afectado notablemente, por haber causado daños en numerosas viviendas, muchas de ellas destruidas; esto ha traído como consecuencia, problemas graves de carácter económico y social.
La carretera que une a las poblaciones de Torondoy y Caja Seca, ha sido cortada por numerosos derrumbes, los cuales han interrumpido el tránsito y en algunos sitios han destruido parcialmente dicha carretera.
Tales deslizamientos se han originado durante los épocas de mayor intensidad de precipitación pluvial; a esto hay que añadir la influencia favorable de la topografía así como la de la litología y la geología estructural, en el desarrollo de tales procesos. El producto final incoherente de la meteorización de las rocas es lavado y saturado por la abundancia y características de las precipitaciones y removido fácilmente a causa de las pendientes favorables del terreno.
El sitio escogido para la construcción de las viviendas rurales, es totalmente inadecuado, porque las condiciones naturales: litología, geología estructural, saturación y fácil erosión de la base por la quebrada Las Botijuelas, hacen el terreno completamente inestable. Por esta razón, la mayoría de las viviendas han sido dañadas en forma variable y con la posibilidad de que tales daños sean cada vez más graves.
Los deslizamientos podrían repetirse con tanta frecuencia, como las condiciones, especialmente climáticas lo determinen y seguirán afectando la zona hasta que el terreno encuentre su equilibrio natural. Uno de los mayores problemas es el del control de flujo de las aguas superficiales y su acción directa así como los creados por su parcial pero muy importante infiltración en el subsuelo.
En los alrededores del local del matadero antiguo, la quebrada Las Botijuelas así como también el agua proveniente de un embaulado, casi totalmente destruido y por tal razón inoperante, que baja a lo largo de la calle La Vega (actualmente calle San Felipe), ha creado un proceso violento de erosión, el cual ha destruido por socavación y remoción de material, parte del edificio del matadero y el camino empedrado de acceso, así como parte de la calle San Felipe.
La población rural del anterior Distrito Justo Briceño, para esa época, era de 6.000 habitantes y dependían exclusivamente de las actividades comerciales, lo cual lo cataloga como un polo vital de desarrollo. Sin embargo, conviene hacer notar que cualquier obra de envergadura que se trate de aplicar, resultará, a la larga, inadecuada por no resultar de carácter permanente y al mismo tiempo por los elevados costos.
El origen de los deslizamientos de terrenos están relacionados con varios factores físico-naturales como son: fallamientos geológicos asociados a movimientos tectónicos de la corteza terrestre, características estructurales y litológicas, meteorización y fracturamiento de las rocas, períodos de máximas precipitaciones, escurrimientos superficiales, subsuperficiales y subterráneos de las aguas, preexistencia de deslizamientos antiguos y acciones antrópicas irracionales en el uso del terreno.
En el caso de los paleodeslizamientos ocurridos en Torondoy en épocas del período Cuaternario y en la reactivación de los mismos en épocas recientes, durante los meses de abril y mayo de 1971 y los primeros meses del año 1999, han actuado varios factores físico-naturales:
Presencia de varios lineamientos de fallas geológicas conformando un “Triangulo Tectónico”, que definen la “Depresión de Torondoy”, facilitando en una primera fase, la ocurrencia del gran paleodeslizamiento del mismo nombre.
Disposición favorable de los estratos rocosos de las formaciones cretácicas presentes, orientados en la misma dirección de la pendiente topográfica del terreno, acelerando los desplazamientos de materiales detríticos deslizantes.
Alto grado de fracturamiento y diaclasamiento de las rocas, favoreciendo con esto el desplazamiento de las mismas al fondo de la depresión.
Posible existencia de períodos lluviosos, más húmedos que los actuales, acelerando el proceso del deslizamiento.
En el año 1971 y en las condiciones actuales, se reactiva el paleodeslizamiento o deslizamiento antiguo en la entrada principal del pueblo y el del sector conocido como Villa Emilia, a la salida hacia la cancha, todo como consecuencia de: existencia de una serie de masas paleodeslizadas constituidas por materiales detríticos sueltos, friables porosos, permeables en condiciones de inestabilidad relativa, en los que se reactivan los movimientos en masa. Estos procesos son potenciados por la presencia de abundante humedad proveniente de los escurrimientos superficiales intermitentes de las aguas pluviales de la vertiente y posiblemente de los flujos subsuperficiales de las aguas estancadas en las depresiones localizadas en las partes altas, en terrenos de la hacienda La Bolívar.
Lo anterior está correlacionado con la falta de mantenimiento de las zanjas y zanjillas de drenaje que atraviesan las cabeceras del deslizamiento construidas por los antiguos propietarios del terreno.
A esta situación, se agrega el trazado y la construcción de la vía de entrada al pueblo, antes del año 1971, en dirección perpendicular al movimiento de las masas y al flujo superficial y subsuperficial de las aguas, que actuó como un tapón al flujo de las mismas, ya que no se previeron los respectivos drenajes que permitiese la evacuación de las aguas represadas.
Para los primeros meses del año 1999, se genera una nueva reactivación del deslizamiento, provocando agrietamientos y escalonamientos en la masa desplazada, así como también, el hundimiento de la vía, la destrucción total de un galpón construido en el borde bajo de la misma y el agrietamiento de paredes y pisos en varias viviendas localizadas en los bordes del deslizamiento. Esta situación obligó a realizar un nuevo trazado de la vía en un trayecto aproximado de 80 metros, paralela a la anterior y por el borde alto de la misma, sobre los mismos materiales deslizados recientemente.
En el caso de deslizamiento reciente de Villa Emilia (para el lado de Villa Rosario) reactivado en los primeros meses del año 1999, no se reportan procesos de movimientos de masas en el estudio de “Geología – Geotécnica de los deslizamientos de terreno ocurridos en la región de Torondoy” realizado por el geólogo Francisco A. Martínez G. en 1971. Aparentemente este deslizamiento no fue causado por los excesos de agua en el sitio, ya que no existen evidencias de la presencia de la misma, en forma de escurrideros, pantanos, lagunas y áreas encharcadas. Las observaciones de campo, muestran una masa de terreno alargada constituida por materiales detríticos arcillosos, poco o nada consolidados, que se desliza lentamente dentro de una depresión en forma de hondonada con pendientes que varían entre 15% y 35% o más, donde resalta la presencia de una grieta principal atravesando longitudinalmente la masa deslizada y una serie de grietas en variadas direcciones, localizadas aguas debajo de la vía de penetración hacia el sector Villa Rosario, las cuales, generaron la destrucción de dos casas rurales y el hundimiento de la calzada de la citada vía.
El deslizamiento antiguo o paleodeslizamiento de las viviendas en el sector Las Rurales, es un caso diferente, ya que se trata de un movimiento de masas ocurrido en épocas pasadas del período Cuaternario y reactivado durante abril y mayo de 1971. En la actualidad no se observan evidencias de movimientos recientes de materiales hacia las casas rurales, el problema se plantea con la aparición de aguas subsuperficiales provenientes de la masa deslizada, la cual, fue cortada en su base, para emplazar allí una franja alargada de viviendas y el trazado de una vía, facilitando la salida de las aguas que circulan internamente por la misma, las cuales, reaparecen en los patios traseros y pisos de dos viviendas, causando alarma en las familias.
Los deslizamientos de Torondoy son normales y característicos de estas zonas de relieve montañoso, sus frecuentes repeticiones a medida que las precipitaciones continúen influenciando el área de estudio, son procesos naturales, la mayoría de los casos irreversibles, por la caracterización geológico-geomorfológica y morfodinámica del terreno, donde están presentes varios elementos:
Presencia de masas paleodeslizadas o deslizadas antiguamente, en proceso de reactivación.
Búsqueda del ángulo de reposo de los materiales detríticos, hasta que el terreno logre su equilibrio natural.
Saturación de los suelos en épocas lluviosas normales y sobresaturación de los mismos en los períodos lluviosos excepcionales que facilitan el desplazamiento de los materiales.
Presencia de aguas superficiales y sus efectos al infiltrarse en el suelo y subsuelo.
Existencia de un suelo relativamente suelto, poroso, permeable, agrietado, hundido y escalonado en equilibrio latente.
Drenajes colapsados, áreas encharcadas o empantanadas que facilitan los procesos de infiltración de las aguas de escorrentía superficiales.
2. Recomendaciones especiales:
Debido a que el poblado de Torondoy es la capital del municipio Justo Briceño y que, además de esto, su ubicación actual lo hacen tener una importancia vital con relación a la población rural, ya que ésta depende, casi exclusivamente en su totalidad, del comercio del pueblo, se recomienda evitar por todos los medios posibles, su reubicación en sitios muy alejados del actual. En el caso específico de los damnificados, se debe hacer un estudio lo antes posible, para reubicarlos dentro del mismo núcleo, por ejemplo en terrenos de la hacienda “La Bolívar” perteneciente al Instituto Nacional de Tierras INTI. En caso de llevarse a cabo dicha reubicación, cabe hacer otra recomendación y es la de proteger lo más posible las condiciones naturales, especialmente en lo que se refiere a la conservación forestal y alteración del drenaje existente en dichos terrenos.
Se recomienda no permitir, bajo ningún respecto, la habitabilidad en aquellas construcciones que han resultado seriamente dañadas, tanto en la zona “A” como en la “B”. En esta última se recomienda de manera especial, tomar las medidas de carácter técnico necesarias, para evitar que el alto grado de saturación del terreno, continúe causando daño a las viviendas; lo primero que debería hacerse es un estudio de costo de un sistema de sub-drenaje para disminuir la influencia del agua en el subsuelo.
En el supuesto caso de que los deslizamientos en la zona urbana continúen avanzando dentro de ella y ninguna de las medidas que se aplicaren hayan resultado efectivas, se debe ir estudiando la posibilidad de reubicar el pueblo, en algún sitio cercano, tomando en cuenta todos los factores antes mencionados: posibilidad física, influencia del pueblo en la población rural del Municipio, condiciones económicas de la población, vialidad, aspecto sentimental, otros. Para todo esto es indispensable hacer un estudio socio-económico integral.   
Debido a que la vegetación es un factor de gran importancia en estos aspectos erosivos y su posible control, se recomienda: a) Suprimir toda clase de tala, tanto en la microcuenca de la quebrada Las Botijuelas, como a lo largo de la carretera; b) Hacer un estudio ecológico y un programa de conservación en las mencionadas áreas. Dicho estudio podría ser llevado a cabo por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de los Andes, la cual cuenta con personal capacitado para ello; c) Exigir una vigilancia extrema a los Organismos destinados a velar por la Conservación Forestal, para evitar que los daños aumenten. Como quiera que el pueblo de Torondoy y gran parte de la carretera que lo une con Caja Seca, se encuentre en un área montañosa en situación crítica, requiere una enérgica e inmediata política integral de conservación.


ASPECTOS DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO, PRODUCTIVO Y AGROTURÍSTICO DEL MUNICIPIO JUSTO BRICEÑO.

  1. Demografía.
Como vimos en capítulos anteriores los primeros habitantes de esta región fueron los indios “Torondoyes”; está demostrado a través de la bibliografía existente y observaciones hechas por el mismo Cronista Municipal y relatos de los aldeanos; los mismos estaban esparcidos en distintas partes de lo que hoy es el Municipio Justo Briceño, como por ejemplo: El Cogollal, El Jumangal, Mucumpís, Los Toritos, Mucumamó, Las Cabreras, e incluso para el lado de Santa Apolonia jurisdicción del actual municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida.
Con el repartimiento de las Encomiendas y algunas visitas especiales por el Nuevo Reino de Granada a la nueva Provincia de Mérida, a su vez quedaban personas con poderes especiales para el resguardo y cuido de los pequeños grupos de indios de la comarca, estos eran los encomenderos. Entre las visitas oficiales podemos destacar la del licenciado Beltrán de Guevara en 1603, en cuya lista de encomienda y encomenderos figuraba Miguel Trejo de la Parra que poseía 54 indios útiles en Mucuchíes y 178 indios útiles en Torondoy. Entre 1619 y 1620 fue el Auto del licenciado Alonso Vázquez de Cisneros a la Provincia de Mérida, aquí se escuchaba la queja de los aborígenes por el maltrato que se venía suscitando. El reto más importante de Vázquez de Cisneros fue reducir el número de poblaciones de aborígenes en toda la provincia. Ya para el 17 de agosto de 1620 se obtenían los resultados de las visitas especiales a cada población y su reducción, en este caso en Torondoy se obtuvo los siguientes resultados:

Censo de las primeras poblaciones de Torondoy en 1620
LUGAR / SITIO
Nº de Indios Útiles
Torondoy
33
Mucumamó
16
Mucumpís
50
Arapuey
07
TOTALES
106

Las primeras familias asentadas en Torondoy entre 1586 y 1682, fueron las de los mismos encomenderos de la comarca, entre las cuales estaban: Gonzalo de Avendaño, Miguel Trejo de la Parra, Sebastián Alonso de Rosales, Salvador de Trejo de la Parra quién se casaría con Catalina de Rojas y Rangel (hija de Juan Fernández de Rojas y Leonor Rangel y Zurbarán) y don José de Balza Entrambasaguas. También podemos nombrar los grupos de misioneros de las órdenes Agustinos y Dominicos como parte de la conformación del poblado. Quizás estos personajes se fueron mezclando poco a poco con el mundo aborigen local.
Hoy es difícil distinguir o reconocer los rasgos fisonómicos de las personas en todo el Municipio Justo Briceño, sin embargo, un ejemplo de ello son los estudios científicos del Centro de Estudios Etnológicos (CIAT) de la Universidad de Los Andes que le han realizado a la señora Agustina Salcedo, oriunda de Timotes, pero desde pequeña vivió en varias partes del Municipio Justo Briceño (La Vega, El Mene, Quebrada Amarilla, El Cogollal, entre otros); se puede decir que es la única persona que habla la lengua “Torondoy” o dialecto “Mucuchi”, que desde pequeña aprendió palabras que las escuchaba de personas que vivían en el Municipio, especialmente de la familia Calderón Silguero, como ya lo reseñamos en capítulos anteriores.
A manera de ejemplo, tomamos como referencia datos de las primeras partidas de defunciones asentadas en el Registro Civil de Torondoy a partir de 1874 y 1875, allí podemos apreciar las primeras familias registradas; algunas de ellas ya vivían hacía tiempos atrás, así como también las que provenían de otros lugares que a continuación lo reflejamos en el siguiente cuadro:
Registro Civil de Torondoy, familias asentadas durante los Años 1874 y 1875

AÑO
NOMBRE
NOMBRE DE SUS PADRES
NACIDO EN
PROCEDENCIA DE LOS PADRES
1874
José Anolver Lacruz
Gregorio Lacruz/María Espíritu Santo Zapata
Torondoy
Torondoy
1874
María Antonina Ramírez
María Rosa Ramírez
Torondoy
Chachopo
1974
María Elocadia Quintero
Feliciano Quintero/María Natividad Sánchez
Parroquia El Espejo
El Espejo
1874
Silvestre Rangel
Santiago Rangel/María Mercedes Molina
Mucuchíes
Mucuchíes
1874
María Asunción Villarreal
Juan José Villarreal/María Inés Villarreal
Palmira
No
1875
José Antonio Quintero
Isidoro Quintero/María Evarista del Rosario Dávila
Torondoy
No
1875
Lino Gutiérrez
Domingo Gutiérrez/María Gripita Cuevas
Parroquia El Llano
El Llano
1875
María Cenovia Uzcátegui
Domingo Gutiérrez/María Gripita Cuevas
Torondoy
No
1875
José Luesserbio Surbarán
Agustín Surbarán/María Espíritu Santo Surbarán
Cacute/
Mucurubá
No
1875
María de Lacruz del Rosario Uzcátegui
José de Jesús Uzcátegui/María Rosa Rivas
Torondoy
No
1875
Felipe Santiago Ramírez
Isidoro Ramírez/Ricarda Guillén
Torondoy
No
1875
Jesús María Gutiérrez
Lino Gutiérrez/María Cesaria Arias
Torondoy
No
1875
Francisco Sánchez
Nana María Sánchez
Mucuchíes
No
1875
Facundo Quintero
María Isidoro Quintero
Parroquia de Milla
No
Fuente: Actas de Defunciones de la Parroquia Torondoy, 1874 – 1875. Oficina de Registro Civil de Torondoy.


En los primeros censos nacionales realizados se comienzan a obtener datos más precisos en cuanto al número de habitantes y en algunos casos se reflejan el número de viviendas del poblado de Torondoy; aldea que fue dependiente primero del Departamento Pulido (luego se cambiaría por el de Rangel), y que a finales de 1893 pasó a ser el Distrito Torondoy. Con la División Política Territorial de Venezuela, realizado en noviembre de 1873, la población del Departamento Pulido del Estado Guzmán para el momento era el siguiente:
Censo del Departamento Pulido de 1873

DEPARTAMENTO PULIDO
Número de habitantes
Mucuchíes
2.164
Valparaíso
979
Santo Domingo
573
San José de Torondoy
843
TOTAL
4.559


En el segundo censo de 1881 para el Estado Guzmán, ya marcaba una diferencia considerable del número de habitantes, y que además ya se reflejaba el número de viviendas, que podemos detallar en el siguiente cuadro:
Resultados del censo del Estado Guzmán de 1881



DEPARTAMENTOS
Casas
Varones
Hembras
Número de habitantes
Libertador
4565
11344
12632
23976
Campo Elías
2176
5582
6173
11755
Sucre (antes Colina)
2122
6033
6298
12331
Tovar (antes Machado
2076
5712
6321
12033
Rivas Dávila
1096
3364
3591
6955
Rangel (antes Pulido)
1145
2739
3002
5741
Miranda
1113
2595
2795
5390
TOTALES
14.293
37.369
40.812
78.181


Desglosando el Departamento Pulido, que para el momento ya se le  había cambiado el nombre por el de “Rangel” con la nueva división política territorial de Venezuela del 27 de abril de 1881, en la cual Torondoy era una de las parroquias que conformaba al Departamento Rangel, aquí se tendrían los siguientes resultados del censo poblacional:
Resultados del Censo de 1881 para el Departamento Rangel



DEPARTAMENTO
RANGEL
Casas
Varones
Hembras
Número de habitantes
Mucuchíes
535
1.247
1.436
2.683
Santo Domingo
139
292
358
630
Las Piedras
209
513
515
1.028
Torondoy
271
687
693
1.380
TOTALES
1.154
2.739
3.002
5.721


Ya para el tercer censo nacional de 1890, el Gran Estado Los Andes conformado para ese entonces por los Estados o Secciones Mérida, Táchira y Trujillo, en la Sección Mérida ya tenía 87.852 habitantes y 19.141 viviendas, distribuidos de la siguiente manera:        
Resultados del Censo General Poblacional de 1890

DISTRITOS
Casas
Varones
Hembras
Número de habitantes
Libertador
5986
13679
15088
28767
Campo Elías
3151
6090
6367
12457
Sucre
2665
6496
6670
13166
Tovar
2805
6605
7002
13608
Rivas Dávila
1450
3340
3535
6875
Rangel
1528
3132
3246
6378
Miranda
1556
3232
3369
6601
TOTALES
19.141
42.575
45.277
87.852


Como mencionamos anteriormente a finales de 1893 se creó un nuevo Distrito para el Estado Mérida, en este caso Torondoy arribó a este importante ascenso. Ya para el censo de 1926, tenía los siguientes resultados en cuanto al número de habitantes y viviendas:

Resultados del Censo General Poblacional de 1926 para el Nuevo Distrito Torondoy



DISTRITO
Casas
Varones
Hembras
Número de habitantes
Torondoy
1.673
4.976
4.723
9.699









Capital

Municipios
Casas
Varones
Hembras
Número de habitantes
Torondoy
-
754
2.287
2.188
4.475

Santa Apolonia
330
1.087
1.084
2.171

San Cristóbal
347
979
835
1.814

Piñango
242
623
616
1.239










Contaba con 15 planteles de instrucción primaria. Torondoy por tener un excelente clima producía todo tipo de frutos, siendo los más importantes el café y la caña de azúcar. En la zona fría por ejemplo Piñango producía trigo, maíz, papas, entre otros. La ganadería crecía notablemente en todo el distrito. Por su parte el municipio Santa Apolonia por gozar zonas templadas y calientes producía una gran diversidad de productos agrícolas, entre las cuales podemos destacar el café, caña de azúcar, yuca, maíz y plátanos. En San Cristóbal había buenas fundaciones de ganado bovino, así como también cultivos de café, plátanos, otros rubros agrícolas de las zonas templadas y calientes.
En el VI Censo General de Población Nacional, realizado entre el 26 y 29 de diciembre de 1936, el Distrito Justo Briceño ya tenía una población de 12.044 habitantes, los municipios tenían los siguientes números de pobladores: Independencia 1.357, Piñango 1.337, San Cristóbal 2.038, Santa Apolonia 2.870 y Torondoy 4.442. Señala Jesús Rondón Nucete que para 1936 la mayor parte de la población del Estado Mérida vivía en las zonas rurales, es decir, 507.917 habitantes que representaban el 79,60% total de la población. El café era el primer producto de la agricultura, en este caso el Distrito Justo Briceño abarcaba el 16,24% total de la producción del Estado.
En los siguientes resultados de los censos veremos que se fueron anexando más parroquias ó municipios foráneos al gran Distrito Justo Briceño, cuyo nombre definitivo lo tomó a partir de 05 de enero de 1936.
Censo General de Población de los años 1941, 1950 Y 1961 para el Distrito Justo Briceño
Distrito/Municipio
Censo
7/12/1941
Censo
26/11/1950
Censo
26/02/1961
Distrito Justo Briceño
12.974
13.078
18.660
Independencia
1.519
1.760
2.638
Piñango
1.473
1.439
1.576
San Cristóbal
2.488
2.694
4.708
Santa Apolonia
3.063
3.029
4.074
Torondoy
4.431
4.156
5.664









Las capitales estaban determinadas por el menor número de habitantes, ya que la mayoría de las personas estaban asentadas en los campos, dedicados a las labores del campo; para ese momento estaba el auge del café, el cuadro anexo lo refleja:


Capitales
Censo
7/12/1941
Censo
26/11/1950
Censo
26/02/1961
Torondoy
167
242
388
Palmarito
579
616
903
Piñango
150
153
198
San Cristóbal
138
254
311
Santa Apolonia
368
313
357
TOTALES
1.267
1.578
2.157


Para el año de 1941 el grado de instrucción para el Distrito Justo Briceño era el siguiente: Alfabetos 1.676 varones y 1.105 hembras, Semi-alfabetos (solo sabían leer) 167 varones y 225 hembras. Analfabetos 3.408 hombres y 3.463 hembras, visto estos resultados todavía quedaba considerablemente una población flotante (no declarados) de 2.930 personas.
En cuanto a la edad escolar comprendida entre 7 a 14 años, el total del Distrito Justo Briceño era de 2.930 alumnos, 1.497 eran varones y 1.488 hembras. En este caso el municipio Torondoy tenía 1.068 en edad escolar, es decir, 542 varones y 526 hembras. De ellos solamente asistían a la escuela 252, y el restante 816 no podían asistir a la escuela, siendo ésta una cifra alarmante. Las causas eran diversas, podemos mencionar algunas: dedicados al trabajo dentro y fuera de sus casas, la mayoría de sus representantes no mostraban interés en enviar a sus hijos a la escuela, algunos niños tenían problemas de retardo mental (discapacitados), entre otros.
Otras poblaciones vecinas de Torondoy de vital importancia fueron: Nueva Bolivia, que para el año 1950 tenía 542 habitantes y en 1961 era de 870 habitantes. También la población de Las Virtudes perteneciente al municipio San Cristóbal de Torondoy, que en 1950 tenía 251 habitantes y en 1961 ya era de 534 habitantes.
Otros censos nacionales que podemos destacar es del año 1971, el Distrito Justo Briceño tenía un total de 21.148 habitantes, Torondoy, su capital, contaba con 424 habitantes; números estos que iban en total descenso. También entraría  el recién creado municipio Tulio Febres Cordero, con 6.030 habitantes y 2.494 habitantes, en capital, Nueva Bolivia. En 1981 El Distrito Justo Briceño estaría compuesto por siete municipios foráneos que, a continuación reflejaremos en el siguiente cuadro, a su vez tendremos el número total de sus habitantes.
Censo General Poblacional de 1981 en el Distrito Justo Briceño.


Municipio
Número de habitantes
Capital
Número de habitantes
Torondoy
2.375
Torondoy
531
Independencia
4.617
Palmarito
1.490
Piñango
1.345
Piñango
287
San Cristóbal
820
San Cristóbal
312
Santa Apolonia
3.045
Santa Apolonia
380
Tulio Febres Cordero
6.594
Nueva Bolivia
3.557
María de la Concepción Palacios y Blanco

1.966

Las Virtudes

461
TOTALES
20.762

7.018


El primero de octubre de 1986 se publica en Gaceta Oficial la Nueva Ley de División Político-Territorial del Estado Mérida, con esta ley el Estado reorganiza su territorio, además la autonomía de los municipios era indispensable en cuanto a descentralización en las acciones tanto política como administrativamente, con esta nueva figura los municipios foráneos creados pasan a llamarse parroquias. Por otra parte, con este nuevo reordenamiento jurídico el Distrito Justo Briceño se desligaría de un importante municipio foráneo como lo fue Tulio Febres Cordero, cuya capital es Nueva Bolivia, debido al gran avance que había alcanzado en los últimos años en todos los aspectos: económico, político, social y cultural. A este nuevo municipio se le anexaría los municipios foráneos: Independencia, María Concepción Palacios y Santa Apolonia.
De manera que, para el XII Censo General Poblacional de 1990, realizado entre el 21 de octubre y el 30 de noviembre, el Estado Mérida tenía 570.215 habitantes, con este volumen poblacional coloca al estado en el decimotercer lugar entre las entidades federales. Sus 11.300 km² lo ubican en el quinto lugar, con una densidad poblacional de 50,5 habitantes por km², es decir, 2,5 veces el promedio a la nacional; que era de 19,9 hab/km². Torondoy en particular, tuvo un efecto reversible en cuanto al número de pobladores con la última división política territorial del Estado Mérida en 1986, en la cual se demuestra en el siguiente cuadro:
Resultado del Censo General Poblacional del Municipio Justo Briceño, 1990.


MUNICIPIO JUSTO BRICEÑO
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
TASA DE CRECIMIENTO
%
Torondoy, capital
1.707
1.340
3.047
0,5
San Cristóbal de Torondoy
718
638
1.356
0,2
TOTALES
2.425
1.978
4.403
0,7


Del total de los 23 municipios que conforman el Estado Mérida, el Municipio Justo Briceño llegó a ser el tercero menos poblado del estado; el primero de ellos era Padre Noguera con 2.036 habitantes y el segundo Aricagua con 4.189 habitantes.
El municipio Tulio Febres Cordero, según el resultado del censo tenía 19.691 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: Nueva Bolivia (capital) con 9.125; parroquia Independencia 5.646; parroquia María de la Concepción Palacios y Blanco 2.684; y parroquia Santa Apolonia 2.236 habitantes.
Continuando con el censo nacional de 1990 el Municipio Justo Briceño tenía una relación de dependencia de 109,7 esto quiere decir, que eran personas menores de 15 y mayores de 65 años por cada 100 personas entre los 15 y 64 años de edad; con respecto al índice de masculinidad es de 122,6, es decir, de 2.425 personas. Otro dato importante de este censo es que, Torondoy como capital tenía 1.040 habitantes; representaba 23,6% del total del municipio. En cuanto a la población de 10 años de edad y más, en referencia al alfabetismo del municipio: 2.192 eran alfabetos, 798 analfabetos y 18 personas que no declararon.
El total de vivienda por condición y tipo para el Municipio era: 1.108 viviendas, de las cuales 856 estaban ocupadas, 140 estaban desocupadas, 99 de uso ocasional y 13 en construcción. El tipo de vivienda se tenía: 7 quintas, 644 casas y 456 ranchos.
Por último, tenemos el empadronamiento efectuado el 21 de octubre de 1990, cuyo resultado evidencia  que el Municipio Justo Briceño tenía 4.403 habitantes, pero cuando se hizo su correspondiente corrección mediante la encuesta evaluativa el resultado final fue de 4.753 habitantes.
El Dr. Freddy Bello magnífico profesor en Ciencias Sociales Mención Salud y Sociedad de la Universidad de Carabobo, en su tesis de Postgrado, nos habla de la problemática de las áreas urbanas en Venezuela con respecto a los últimos 50 años (entre 1954 – 2004) refiriendo lo siguiente:
Venezuela  ha pasado, en  términos  de 50 años 1954-2004,   de ser una sociedad  con predominio de población rural a ser  una  eminentemente urbana, donde en la actualidad se puede  indicar que más del 92% de la población residente del país, lo hace en ciudades mayores de 10.000 habitantes;  para 1950 el 65% de la población venezolana se ubicaba en ciudades menores de 8.000 habitantesPara el año de 1936,   de las  primeras 50 ciudades de Venezuela sólo tres tenían más de 50.000 habitantes. Para  el  1990,  la totalidad de las primeras 50 ciudades presentan más de 50.000 habitantes. Y, para el 2001, último censo nacional, existen  al menos cuatro ciudades que presentan más de un millón de habitantes; es decir, estamos  ante lo que podríamos llamar una hiperconcentración urbana de la población nacional”.
La problemática urbana  traída por esta concentración  continua y violenta de la población venezolana  en las ciudades y sus periferias, se une  a  la crisis económico-social vivida por las llamadas  zonas de expulsión de emigrantes, fundamentalmente  las identificadas con zonas rurales y pequeñas ciudades. Esta carencia del desarrollo del campo y de ciudades intermedias, junto a la incapacidad de las ciudades para convertirse en polos de desarrollo regionales, hacen que nos encontremos frente a problemas de la ciudad venezolana que no son solo de orden físico-habitacional, sino que también son de orden  cultura, familiar  e institucional.
Es así que para el año 2000 la población en Venezuela se reporta con un número de 23.054.210 habitantes, censo realizado por Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.), evento realizado entre octubre y noviembre. El Estado Mérida tendría una población de 715.268 habitantes, con una tasa de crecimiento anual geométrico de 2,1% y el número total de viviendas era de 200.560. La proyección realizada por el Instituto de Estadística para el año 2010 el Estado Mérida tiene 892.031 habitantes. Por su parte el Municipio Justo Briceño arrojó los siguientes resultados:
Resultado del Censo General Poblacional 2000 para el Municipio Justo Briceño


TOTAL HABITANTES
%
CRECIMIENTO
TASA ANUAL GEOMETRICO
(%)
CRECIMIENTO
RELATIVO
(%)
5.200
0,7
1,5
18,1


Indicadores para el Municipio Justo Briceño Año 2000


INDICADOR
TOTAL
Total hombres
2.848
Total mujeres
2.352
Indice de Masculinidad
121,09
Razón de dependencia menor a 15 años

0,79
Razón de dependencia a mayor de 64 años

0,13
Razón de dependencia
0,92
Razón de reemplazo
6,30
% en edad fuerza de trabajo (15 a 64)

52,13%
% menor de 18
48,19
Nacimientos
156
% nacimiento respecto al estado
1,00
Defunciones
28
% Defunciones respecto al estado
0,80
Matrimonios
4
% matrimonios respecto al estado
0,15
Tasa de mortalidad según las causas:

Tasa
% Mun..

Enfermedades del corazón
8
7,18
0,230

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.

4

3,69

0,115

Otras muertes
2
1,80
0,057

Enfermedades cerebrovasculares
2
1,80
0,057

Accidentes de todo tipo
2
1,80
0,057

Suicidios y homicidios
1
0,90
0,029

Anomalías congénitas
1
0,90
0,029



El número total de viviendas para el municipio era de 1.416 casas, lo que representaba el 0,7 % al total del Estado Mérida.

 Pirámide Demográfica, Año 2000, Municipio Justo Briceño



FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E. Censo Nacional 2001


La proyección que tiene el Instituto Nacional de Estadística para el Municipio Justo Briceño para el año 2011 es: 7.167 habitantes, distribuidos de la siguiente forma: Torondoy (capital) 5.243 habitantes y, la parroquia San Cristóbal de Torondoy es de 1.924 habitantes. La proyección de los siguientes años lo podemos ver en el siguiente cuadro:

MUNICIPIO JUSTO BRICEÑO
2012
2013
2014
2015
Torondoy, capital
5.302
5.348
5.380
5.400
San Cristóbal de Torondoy
2.043
2.175
2.322
2.483
TOTALES
7.345
7.523
7.702
7.883



Fuente: I.N.E.

Como parte del inventario del Municipio Justo Briceño (2011), podemos considerar los siguientes aspectos (Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Justo Briceño 2011-2013):
1. Planteles educativos:
El Municipio Justo Briceño cuenta con 20 Instituciones Educativas, de los cuales   04 de dependencia  Nacional, 14 dependencia  Estadal entre ellas una Bolivariana Estadal  y 02 dependencia Municipal.  Así mismo cuenta con 42 ambientes de la Misión Robinson, 21 Ambientes de la Misión Ribas y 02 Ambientes de la Misión Sucre.
- Actualmente en el Municipio existe (Año escolar 2010-2011) una matricula Escolar de 1142 del sexo femenino y 976 del sexo masculino para un total de 2118 Alumnos, de ellos 1392 son de Primaria y 672 de Secundaria y 54 de Educación Superior.
- El personal Docente actual en el Municipio de 207 distribuidos en 103 en Educación Primaria, 28 en Secundaria, 09 Misión Sucre, 21 Misión Ribas, y 42 Misión Robinson.
- La tasa de alfabetización por sexo es de 53,92% femenino y 45,08% masculino.
- La tasa de Alfabetización por edad se clasifica por grupos etarios:
3-6%         13,74%
7-10%       24,75%
11-14%     21,30%
15-19%     11,38%
De 20 años en adelante un 28,85%.

2. Servicios de salud:
El Municipio cuenta con la atención medica de la Misión Barrio Adentro I (Medicina General y Odontología), en dos (2) Ambulatorios Rurales tipo II, cuyas ubicaciones se encuentran en: uno en la Parroquia Torondoy y otro en la Parroquia San Cristóbal de Torondoy.
Tiene 02 Ambulatorios Rurales tipos II y 07 tipos I, de ellos: 02 Ambulatorios Rural tipo II (1 en la Parroquia Torondoy y 1 en la Parroquia San Cristóbal de Torondoy) y 07 Ambulatorios Rural tipo I, de ellos: 05 Ambulatorios en la Parroquia Torondoy, de ellos: 03 en funcionamiento (Trementinos, El Cogollal y Mucumpíz) y 02 no están en funcionamiento (San Rafael y Jumangal) y 02 ambulatorios en la Parroquia San Cristóbal de Torondoy que no están en funcionamiento (San Antonio y El Niguas).
Programa Ampliado de Inmunizaciones, Programa de Salud Integral, Plan Operativo Anual (P.O.A.N.), Planificación Familiar Prenatal.
Programa de Hipertensos.
Programa “Club Diabético”.
Programa SISVAN.
Programa I.R.A.
Programa I.T.S.
Programa de Sanidad Bucal, otros.
Misiones: Barrio Adentro, Dr. José Gregorio Hernández
3. Farmacias:
-          Una privada.
4. Sectores de la administración pública:
- Una Alcaldía del Municipio Justo Briceño.
- Concejo Municipal.
- Una Junta Comunal Parroquial de San Cristóbal de Torondoy.
- Un Consejo Local de Planificación.
- Una Contraloría Municipal.
- Dos Comandos Policiales.
- Dos Registros Civiles.
- Un Registro Subalterno.
- Una Oficina del Ministerio de Agricultura y Tierras (M.A.T.).
- Consejo de Protección del Niño, Niña y del Adolescente.
5. Servicios públicos presentes: Aguas blancas (acueductos), aguas negras (cloacas), electricidad, teléfonos (públicos y privados), telefonía celular (Movilnet), Aseo urbano (MAZPA).
a. Manejo y Disposición de Desechos: Cantidad de desechos: la relación que se tiene en el Municipio Justo Briceño es de 340 camiones al año, no se maneja por tonelada ya que no se cuenta con una balanza en el vertedero.  Servicio de recolección: Este se  realiza 2 veces a la semana en Torondoy y San Cristóbal de Torondoy y en esta comunidad  se utiliza un camión volteo el cual recolecta los desechos en las áreas más cercanas. Disposición Final: Los desechos son llevados al vertedero que se encuentra en el sector la Jabonera del Municipio Caracciolo Parra Olmedo lugar destinado para toda la mancomunidad de la zona panamericana para finalmente ser tratados y garantizar el respeto al medio ambiente.
b. Agua de consumo: El Municipio Justo Briceño cuenta con una red de suministro “Acueducto Municipal”, sistemas de Mangueras de polietileno, hay aproximadamente 1500 suscriptores, la oferta es de un 90%, la demanda es de 100%, Déficit 10%, calidad de servicio 90%.  En todo el Municipio contamos con un porcentaje con acceso a agua sin tratar de un 70% de población.
c. Aguas servidas: El Municipio Justo Briceño en sus indicadores  relevantes, la oferta es de 70%, la demanda 100%, déficit 30%, calidad 70%, punto de descarga es en la quebrada La Botijuelas (poblado de Torondoy), algunas viviendas usan pozos sépticos, el resto de las viviendas la disposición final de las aguas servidas en las quebradas, zanjones, otros.
d. Electricidad: Se cuenta con un aproximado de 7.200 usuarios del servicio eléctrico siendo satisfecho un 95% de la misma, en cuanto a la calidad del servicio se puede clasificar en un 70%.
e. Medios de comunicación social: Televisoras no hay, existen para acceso del casco del pueblo y la parroquia empresas de suscripción que ofrecen por lo menos 15 canales entre nacionales y extranjeros, además de poseer en el campo señal abierta y algunas personas TV de señal satelital. Radio: existe una radio comunitaria en frecuencia modular 99.7 FM, además de la señal de las de Maracaibo y la Costa Oriental del Lago llegan a la jurisdicción. Prensa no existe teniendo acceso solo los que van a las ciudades vecinas como Nueva Bolivia y Caja Seca. Correo y encomiendas no existen pero aproximadamente hasta hace 20 años funciono IPOSTEL. Números de líneas de teléfono 07 fijos por cada 100 y móviles 20 por cada 100 y contando que los aparatos móviles casi todos traen acceso a la Internet o redes sociales.
f. Infraestructura y calidad de la vialidad: Carretera principal de doble vía, camellones, distribuidos por todo el Municipio. Sin embargo, Torondoy cuenta actualmente con un total de 173 kilómetros, aproximadamente de vialidad agrícola y tan solo 62 kilómetros aproximadamente son pavimentadas.
6. Transporte público del municipio:
Extra Urbano: Línea Unión Torondoy = 12 vehículos, Línea Unión San Cristóbal de Torondoy = 20 vehículos, la cuales cubren las rutas: Torondoy – Caja Seca, San Cristóbal – Pueblo Nuevo,  Las Virtudes - Colón - Caja Seca. Una cooperativa de transporte Turístico San Cristóbal de Torondoy – Piñango y viceversa, que todavía no está inscripto en INTT., motos taxi en Torondoy, y transportes de ruta social de la Alcaldía, que va para las aldeas y caseríos como: Jumangal, Mucumpíz, El Ceibal, La Pica y Trementinos y viceversa.
7. Organismos civiles y asociaciones:
Vecinales: 13
Comité de Riego: 3
Asociaciones de Productores: 5
Cooperativas: 13
Asociación Civil de Padres y Representantes: 21
Consejos Comunales: 35

  1. Sistemas productivos.
Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, la producción del café tuvo un considerable crecimiento desde su introducción en Venezuela. La exportación promedio anual en la década 1830-1840 fue de 6.320 toneladas anuales; de aquí en adelante comienza su gran expansión por toda Venezuela, pero más, hacia la parte occidental del país (cultivo de cafeto introducido en 1777). Entre los años 1840 y 1870 el promedio fue de 16.500 toneladas anuales, generándose de esta forma mayor disponibilidad de tierras aptas para el cultivo, casi sin valor comercial hasta entonces, clima propicio y mayor disponibilidad de mano de obra. Entre 1870 y finales del siglo XIX, la exportación del rubro café sobrepasa las 38.000 toneladas anuales. Las fincas cafetaleras de la cordillera de Los Andes, a diferencia de otras zonas productoras, eran de menor tamaño, prácticamente monoproductoras, constituían y aún lo son todavía, explotaciones familiares, de economía campesina. Las exportaciones siguieron incrementándose en los primeros años del siglo XX, llegan estos en 1919 a 82.382 toneladas anuales. De aquí en adelante la caficultura ha venido experimentando números altibajos en la producción y en el precio, a consecuencia de las dos guerras mundiales, la aparición del petróleo y la expansión del cultivo en el Brasil.
Numerosas han sido las medidas adoptadas por el gobierno nacional para proteger la caficultora, por su doble condición de cultivo generador de divisas y de protección contra la erosión. En 1936 el café representó el primer producto de la agricultura regional, por lo que la mayoría de los fundos agrícolas estaban dedicados al cultivo del café, cabe destacar la producción de los entonces Distritos Libertador (16,86%), Justo Briceño (16,24%), Sucre (12,89%) y Campo Elías (11,47%) y los municipios de más alta producción eran: Tovar, Torondoy, Chiguará, San Cristóbal, Zea y Guaraque.
Torondoy constituyó una zona de gran importancia en cuanto a café se refiere, para los años 1920 y 1930 se hablaba de haciendas donde el café se le hacía todo el beneficio, contando hasta incluso con modernas instalaciones para la época, como la Sociedad Agrícola “Santa Elena” que tenía despulpadoras, trilladoras, pulidoras y separadoras de café; algunos de estos aparatos funcionaban con motores hidráulicos, también son dignas de mencionar las haciendas: La Bolívar, La Laguna, La Vega, La Granada, El Auyamero, El Paramito, entre otras.
La situación actual del café en las 26.565 hectáreas cultivadas que tenía el Estado Mérida hasta el año 2000, con una producción promedio de 9.280.000 kilogramos  (9.298 Tm.), distribuidas en 17 Municipios productores, ha caído enormemente sobre todo en nuestro municipio. De acuerdo al VI Censo Agrícola Nacional realizado en 1997-1998 en el Municipio Justo Briceño, se registró 690 explotaciones agropecuarias para un total de 11.316,12 has., entre las cuales había 1. 010 hectáreas de café sembradas, la gran mayoría eran viejas. Según la Dirección Agrícola de la Alcaldía Justo Briceño, de acuerdo al registro estadístico de café de la zona, para el año 1998 se obtuvo de las 15 aldeas y/ o sectores 173 hectáreas para un total de 9.067, kilogramos de café oro. Para la cosecha 99-2000 de 280 hectáreas registradas se obtuvo un total de 18.782,71 kilogramos de café oro y para la parroquia de San Cristóbal de Torondoy, de 400 hectáreas que se estimaban para la zona, se obtuvo unos 161.600 kilogramos de café oro aproximadamente. Para la cosecha 2001-2002 de 328 hectáreas registradas se obtuvo un total de 7.507,766 kilogramos de café oro. En la cosecha 2002-2003 de 328 hectáreas registradas su obtuvo un total de 47.295,177 kilogramos de café oro y la cosecha 2003-2004 de 200 hectáreas aproximadamente su obtuvo 1.196,33 kilogramos de café oro (para la obtención de este registro se contó par el momento con la colaboración de la bodega “Variedades MAYRA”, compra de café, ubicada en la Av. Bolívar, Torondoy). Como se puede apreciar los rendimientos de café son cada vez menores, por una parte el abandono de algunas fincas, se ha abandonado la tradición familiar, la eliminación definitiva del cultivo para la siembra de pastizales que genera mejores dividendos y sin mucho riesgo, para ampliar más el cultivo del cambur generador de divisas del Municipio y la caída del valor del producto son las causas principales. Últimamente las políticas que ha implementado el gobierno nacional de recuperar el valor del rubro, solo han beneficiado a pocos productores, además de la gran pérdida que se tiene en cuanto a calidad, debido a los estragos que causa las enfermedades como la Broca.
Este cultivo, así como otros rubros, se ven constantemente amenazados por la presencia de plagas y enfermedades de importancia económica, que disminuye los rendimientos y la calidad del producto final, aunado también a las condiciones de abandono en que se encuentran muchas plantaciones. En 1996 se detecta oficialmente en el país (Estado Táchira) la Broca del Café, ocasionando graves pérdidas a los productores, a pesar de los intentos para su erradicación, esta plaga comenzó a diseminarse hacia otras áreas, detectándose en el Estado Mérida (parroquia de Estanques del Municipio Sucre), en junio de 1998. En la actualidad es reportada en todos los municipios del Estado. A través de seguimientos llevados a cabo (desde  septiembre del 2000) por la Dirección Agrícola de la Alcaldía del Municipio Justo Briceño y con el apoyo del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (S.A.S.A.) con sede en Nueva Bolivia (Municipio Tulio F. Cordero) hasta ese momento, se había detectado en todas las aldeas y sectores del Municipio Justo Briceño, siendo los sitios cálidos de más incidencia como El Ceibal, La Pica, Las Mesas de Capiú, Santa Rosa, Los Trementinos y Santa Ana, lo que causa gran preocupación en el productor. Las recomendaciones que sedan a los productores es la permanente recolección de la cosecha, utilizando de esta forma el método de RR (Recolección y Repaso), es una de las formas de acabar con la población de la plaga y romper su ciclo de reproducción.
1. Rubro Agrícola: gran variedad de cultivos produce el Municipio Justo Briceño como: Cambur, apio criollo, café, hortalizas, leguminosas (caraota negra y arvejas), cacao, maíz, aguacate, yuca, caña de azúcar, entre otros.
Agricultura tradicional:
a. Producción agrícola:
Cambur: se produce en todo el municipio; Total = 805 Has. Cestas: 442.750 Rend. 13.282,5 Ton./trimestral.
Apio criollo: está localizado en la parte media y alta como: El Cogollal, El Jumangal, Mucumpíz, Los Toritos, San Rafael, El Guayabal, Torondoy, La Cuesta, Santiago, San Antonio, El Paramito, El Cohete y El Niguaz. Total= 1.108 Has. Sacos: 961.790,34 Rend. 57.707,42 Ton./anual
Café: se encuentra en El Cogollal, Jumangal, El Ceibal, San Rafael, Torondoy, El Guayabal, Caña Brava, Santa Rosa parte alta, El Mene, Mucutuban, San Cristóbal de Torondoy, Mesa Alta y San Antonio. Total = 400 Has. Sacos: 4.800 quintales Rend. 220,8 Ton./Anual.
Cacao: Los Trementinos, La Pica, Caña Brava, Santa Elena, Santa Rosa Alta y Baja. Total = 38 Has. Sacos: 228 Rend.: 11,4 Ton./Anual
Hortalizas: Alto de la Cruz, La Cuesta Mucumpíz, El Niguaz, Villa El Rosario. Total = 5 Has. Rend.: 10 Ton./Anual
b. Producción Pecuaria:
Ganado bovino mestizo de altura: Holstein, Pardo Suizo, Brahman, Carora, Cebú, Jersey.
El Ceibal, Torondoy, Los Barriales, Mucumpís, El Cogollal, Mesa Bonita, Caña Brava, Mene Alto, Los Trementinos, Santa Rosa Alta y Baja, Santa Ana, La Pica, Valles de Arigua, San Antonio, El Niguas, Santiago, Mesa Alta, Las Lagunetas. 3000 cabezas de ganado
Aves de corral: 40.000 aves El sistema de tecnología utilizada en el campo es la tradicional, esporádicamente algunas fincas o predios aplican tecnología: uso de fertilizantes orgánicos a los cultivos, control sanitario preventivos a los animales y cultivos bajo invernaderos (tomate, pimentón).
2. Comercialización: la mayor parte lo hace el intermediario, los productos se llevan a Barquisimeto, Timotes y en algunas ocasiones Maracaibo y Caracas. Otros lo detallan en Caja Seca,  Nueva Bolivia y Valera.
3. Infraestructura de apoyo de la producción:
Existe la Coordinación Agrícola de la Alcaldía, donde presta asistencia técnica a los productores, coordina los ciclos de vacunación de la fiebre aftosa. Están los técnicos de la Misión Agro-Venezuela. Existe la Oficina del UDA-MAT con técnico donde expende las guías de movilización animales y vegetal. Existe una Unidad de Producción Socialista San Cristóbal (Torrefactora de café) Existe dos Torrefactoras de café privadas (Belle Fond y café Torondoyense) En la comercialización la mayoría son intermediarios.
a. Industria artesanal: Centro de Acopio Torondoy (cambur) propiedad de Rodolfo Carrillo, en donde se realiza la maduración del cambur con gas natural producido por el mismo rubro, este proceso es logrado en cámaras herméticas. Total: 1.500 cestas/semanal.
Café Belle Fond (Torrefactora): empresa Familiar de los hermanos Abreu. Se recibe el café trillado o en pergamino de los mejores granos cosechados, luego pasa un proceso de trillado, tostado, molino, se le agregan ramas aromáticas como: amaretto, canela, clavos, entre otros, logrando así obtener 14 sabores y el tradicional café natural. Su presentación es papel luminizado y papel artesanal (tipo café gourmet).Total: 150 kg./ mensual. Vinos y Licores “Cantaluna”. Es otro logro de la familia Abreu, aquí se hace los vinos y licores de tipo artesanal, pasa por un proceso de fermentación y luego el vaciado en litros de diferentes presentaciones, se obtienen varios sabores como: naranja, mora, piña, frutas tropicales, café, cacao. Total: 8 cajas (12 unidades) de diferentes presentaciones/bimensual.
Café Torondoyense (Torrefactora). Propiedad del señor Miguel Torres, se recibe el café seco, tiene para trillar, tostadora, molino y empacado artesanal, la presentación es papel luminizado de 200 gramos y 500 gramos (bolsa plástica normal). Se obtiene el café natural ú orgánico.
Unidad de Producción Socialista (.U.P.S.) San Cristóbal (Torrefactora) (anteriormente de la Empresa Selva Negra, con el producto comercial “Café el Picacho”, propiedad de Rodolfo Ernesto Schuessler) ubicado en la parroquia San Cristóbal de Torondoy, se recolecta el café de la misma finca y se recibe de las fincas vecinas, tiene una maquinaria procesadora de café, secadora, tostadora, empacadora y selladora. Se obtiene el café tradicional en diferentes presentaciones. Total: 3500 kilos/semanal. Esta empresa actualmente está en un proceso legal con el gobierno Nacional para pasarlo a manos del poder popular.

  1. Potencial agro-turístico del municipio.
El turismo es una actividad que viene a englobar una serie de aspectos  que mancomunadamente requiere la concurrencia de diversas áreas productivas como la agricultura, la construcción, la fábrica y la inversión de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas, de tal forma que el turismo para Torondoy y en todo su Municipio, debería tratarse como punto de gran importancia para el desarrollo del mismo, por poseer un gran potencial de recursos como: paisajes naturales (flora y fauna), edificios arquitectónicos coloniales y mano de obra familiar siempre disponible. Por su ubicación geográfica, se presta muy positivamente para ir ya encaminando esa gran “empresa” que bien podría ser el sustento de muchas familias.
Poco se han interesado los organismos públicos y privados en invertir en este Municipio, algunas veces por la falta de conocimiento del sitio o por la poca publicidad que se le da. La municipalidad, en los últimos catorce años ha invertido grandes recursos económicos para la recuperación arquitectónica del casco central de la población de Torondoy, de esta forma se dio un gran paso para llamar la atención del turista, y se han realizado obras de infraestructura (vías de penetración) para la mayoría de las aldeas que componen el Municipio.
Para las personas que hacen turismo en los pueblos andinos del estado, especialmente Torondoy, se debe contar con múltiples servicios mas esenciales y prioritarios, como posadas bien equipadas (agua, luz, teléfono, restaurante y buena atención), sitios de recreación y esparcimiento, transporte público a toda hora, espacios culturales y religiosos, etc. En la actualidad sólo se cuenta con algunos de ellos.
Sin embargo debemos destacar la inversión de la Comunidad Europea con el Programa Andes Tropicales, que quiere apoyar el potencial turístico rural de nuestras comunidades andina, haciendo hincapié en la formación de diversos microempresarios, fruto de este interés ya se cuenta con una “Mucuposada” en la Aldea de Mucumpíz Alto, sitio rodeado de hermosos paisajes naturales, clima templado agradable, con mucho recursos humanos para el desempeño de esta gran labor que comienza a sembrar esperanzas en todos los torondoyenses. Es posible que en el futuro se pueda contar con más mucuposadas en otras aldeas y caseríos de gran importancia dentro del Municipio.
Desde finales de la década de los 50 Torondoy dejó de contar con sus caminos de recuas, principal medio de transporte de comunicación con otras regiones y pueblos, debido a la apertura de la carretera principal (se inauguró el 26 de septiembre de 1959) que se entronca con la Panamericana (Nueva Bolivia), dando inicio al desarrollo del Municipio, y de esta forma, a la transformación del mundo moderno del siglo XX. Aún hoy todavía existen partes de aquellos caminos y senderos que transitaron sus habitantes, algunos de ellos todavía viven y son testimonio de ese pasado que pertenece a la historia local, vías que, por varios siglos, las utilizaron los indios y los españoles. Se podrían recuperar partes de esos caminos y utilizarlos para aquellos turistas que gustan de las caminatas o el turismo de aventura.
También existen vestigios de nuestros antepasados aborígenes en el Municipio,  en el sector conocido como la Mesa de los Indios, de la aldea de Los Toritos, allí han hallado restos de cerámicas, estructuras óseas de humanos y un cementerio con unas 50 tumbas en forma de montículos, en un área muy lejana de la zona y fuera del alcance de las labores cotidianas del productor del campo, sin embargo existen personas curiosas que vienen al Municipio y han estado en el sitio, alterando y profanando el lugar aprovechándose del abandono. Para mediados del año 1997, la Alcaldía invitó a un Antropólogo del Museo Arqueológico de Mérida quien, acompañado de personal autorizado, recorrió el área y se hizo un informe, cuyo propósito era rescatar y tener estudios más completos de lo que allí existe, pero no se obtuvo respuestas. La Universidad de Los Andes y el mismo Museo Arqueológico de Mérida podrían realizar y apoyar un proyecto de estudios científicos más detallado de la zona (único lugar por ahora) del Municipio, recientemente se creó el Museo Histórico Municipal con el epónimo “Antero Antonio Valero”, para resguardar los hallazgos arqueológicos.
Debido a estos caudales de riquezas naturales, debemos invitar a los empresarios públicos y privados del estado, para que inviertan más en el turismo del Municipio y crear más posadas, industrias manufactureras, artesanales, espacios de recreación y esparcimiento, con visión ecológica y de amor a la naturaleza y el respeto a lo nuestro, que el ser humano esté por sobre todo. La Creación de una oficina de información turística es indispensable para prestar servicios de óptima calidad a los amigos visitantes. Por otra parte, con la consolidación del Club Caballístico de la población, se podrían hacer paseos en bestia hacia las diferentes aldeas y sectores del Municipio, o crear una ruta especial. Fundar grupos  ecológicos, que ayuden a cuidar y mantener en equilibrio la flora y la fauna, con el apoyo de las diferentes instituciones educativas locales y estatales. De alguna forma tenemos que buscar el apoyo de los diferentes entes gubernamentales y privados para la publicación y divulgación de la información al respecto.
En el 2008 se presentó la propuesta de la Comuna Agroeculturística mirador Alto de la Cruz integrada por 8 consejos comunales con miras de desarrollar el turismo rural, dicha propuesta la diseñó la Fundación Eculturística Cóndor de los Andes (FECAN) para la Alcaldía del municipio en la búsquedas de recursos económicos ante los entes públicos del país. Era la esperanza y ejemplo para el impulso de las comunidades organizadas, pero por el simple hecho de no hacerle seguimiento a dicho planteamiento se perdió los recursos asignados por Caracas. Con la nueva estructura y marco jurídico de los consejos comunales y el planteamiento del gobierno nacional de darle más fuerza al poder popular como lo son las comunas se espera que los consejos comunales recientemente adecuados del municipio Justo Briceño consideren esta propuesta levantada por las comunidades, y que esos sueños se conviertan en realidad.
Tenemos que considerar la nueva gerencia del gobierno municipal, a través del ciudadano José Benito González, ha invertido importantes recursos económicos canalizados algunos por consejos comunales y por empresas licitadas con el propósito de embellecer el municipio como: rehabilitación de vías de comunicación para las comunidades, camellones nuevos para algunos sectores, el portal de la entrada al municipio, el boulevard de la entrada al poblado, cuyos trabajos tienen que hacerse continuos, que todos tenemos que cuidar y sacarle el mejor provecho posible en las temporadas altas y bajas. También se espera que pronto culmine la rehabilitación del Mirador Turístico Alto de la Cruz, obra impulsada por la gobernación del estado Mérida desde hace 2 años y medio, y que el teniente Marcos Díaz Orellana, actual gobernador fijó como compromiso entregar dicha obra en este año 2011. También tenemos que destacar la experiencia del consejo comunal de Villa Emilia con la construcción de la infraestructura turística rural que tiene: piscinas, invernaderos, horno artesanal, caminerías dentro del parque agro-ecológico, entre otros.
En cuanto al potencial humano tenemos una infinidad de artesanos, la mayoría natos que de su propio intelecto realizan extraordinarias obras de artes, a través la materia prima como: junco, cascaron, madera, arcilla, material de desechos naturales, entre otros. El valor agregado de los principales rubros agrícolas y pecuarios del municipio Justo Briceño ha marcado un repunte a través de las exigencias del consumidor, entre las cuales tenemos: cambur, frutales, apio criollo, cacao, entre otros. Estos productos vienen de las manos laboriosas de: Adelso Sánchez, Raúl Calderón, los hermanos Abreu, señor William Londoño, Isabel Montilla, Omaira Sánchez, Rita Moreno, Lucrecia Mejía de Parra, Emerita de Salcedo, Alcira Briceño, Zenair Gil, Socorro Hernández, es decir, una lista interminable en las páginas de esta obra para que se les preste la mayor colaboración posible en la parte económica y así ellos puedan convertir sus sueños en realidad.
1. Sitios de interés turístico.
Templo parroquial “San José de Torondoy”, su nueva edificación se comenzó a construir a partir del año 1907. Por ella han pasado 47 cura párrocos administradores. Visitas pastorales como las de Mons. Antonio Ramón García (1896), Acacio Chacón (1922), Vicario General José Humberto Quintero (1949) quien inauguró la nueva edificación parroquial, Mons. Ángel Pérez Cisneros (1971), entre otros. La mayoría de las imágenes fueron traídas de España. Su actual administrador es el Pbro. Enrique Dos Santos.
Iglesia filial de San Cristóbal de Torondoy, ubicado en la parroquia de San Cristóbal, frente a la plaza Bolívar. Administrador actual el Pbro. Luis Felipe Araque. La mayoría de las imágenes fueron traídas de España.
Parador Turístico Alto de la Cruz, allí existe unas cabañas con chimenea y mesas en un lugar libre y vistoso para el temporadista. La cruz en el lugar se debe a la celebración de la entrada del nuevo siglo XX (1900) auspiciado por el Concejo Municipal.
Parque Infantil, ubicado en la calle El Cementerio, frente a la Farmacia “Valero”, Torondoy. Sitio de recreación para los niños con columpios, tobogán, túnel y otros juegos.
Casa de la cultura “Don Antonio María Quintero”, ubicada en la Av. Bolívar, diagonal a la Plaza Bolívar. Tiene Biblioteca, Escuela de Danzas, Banda Show, Oficina del Cronista.
El Cementerio de Los Indios, sitio resguardado por la Municipalidad, por existir evidencias de nuestros antepasados. Ubicado en el caserío Los Toritos.
El caserío El Jumangal, ya que por allí existe un camino de recuas que comunica con Piñango (Municipio. Miranda), que fue utilizado por los indígenas como vía de comunicación y que puede servir para las caminatas de montaña.
La Aldea de Mucumpíz, allí existe un camellón rústico que se comunica con el Alto de Piedras Blancas, de allí se puede salir hacia La Toma o para El Pico Águila. Estas travesías se hacen solamente a pie.
Balneario natural en el río Torondoy, ubicado en el sector La Cuesta.
Balneario “La Cascada” y ambiente familiar, ubicado en la vía principal de Torondoy, sector Los Trementinos.
Balneario natural “El Romero”, ubicado en la vía principal de San Cristóbal de Torondoy.
Por San Cristóbal de Torondoy existe un camellón rústico (partes pavimentada) que comunica a la parroquia Piñango (Municipio Miranda), frío de páramo, en el trayecto hay varios caseríos como: El Cohete, Santiago, El Paramito, El Niguaz, La Rinconada, etc.
Museo Histórico Municipal “Antero Antonio Valero”. Allí se cuenta con una colección de obras tanto maquinaria vieja, objetos, colección de botellas, esculturas en madera y pinturas abstractas. Está ubicado dentro de la Casa de la Cultura “Don Antonio María Quintero”.
Biblioteca pública “Br. Mario Bonilla”. Salón de lectura para niños y adultos, cuenta con libros de lectura, textos, historia local e internacional, también ubicado dentro de la Casa de la Cultura.
2. Monumentos y edificaciones.
En la mayoría de las aldeas y caseríos del Municipio están construidas las cruces misioneras como testimonio de la visita pastoral de los Padres Redentoristas (1958-1959), estos lugares son: Santa Ana, El Cogollal, El Jumangal, Mucumpíz, San Cristóbal de Torondoy y, Torondoy. La cruz que está en el sector Alto de la Cruz, fue erigida por el Concejo Municipal para la conmemoración de la entrada del nuevo milenio siglo XX (1900).
La edificación del templo parroquial “San José de Torondoy” existente para la actualidad fue construida a partir de 1907, y tardó 42 años para su culminación, su fecha de inauguración fue el 4 de febrero de 1949 por Monseñor José Humberto Quintero, Vicario General de la Arquidiócesis de Mérida. Las capillas de las aldeas y caseríos se conservan, casi todas en su estado original (construida con paredes de tapial) la de El Cogollal y Jumangal construidos entre 1947 y 1948, y la iglesia San Judas Tadeo (Mucumpíz) en 1994. El boulevard San José de Torondoy y el portal entrada al municipio Justo Briceño, ambos construidos entre 2009-2010 por la nueva gerencia municipal. Las edificaciones civiles del casco del poblado (Torondoy, San Cristóbal de Torondoy y Mucumpíz) son de tipo de tapial, de bahareque, con puertas, ventanas y balcones de madera, la mayoría tienen techo de tejas.
a. La plaza Bolívar de Torondoy.
Anteriormente las plazas de los pueblos era un sitio de llegada y de salida de la gente, pero también eran lugares de mercado; las personas traían sus productos del campo y los expendían al público en general. Era normal la fuente de agua fresca en el centro de la plaza, donde los habitantes del pueblo  se surtían del vital líquido para sus necesidades alimenticias y de aseo. La plaza también era lugar para el descanso de las bestias mientras sus amos hacía las diligencias respectivas, allí también se hacían las corridas de toros, además de que era lugar de encuentro y convivencia. A partir de 1842 cuando se repatriaron a Venezuela los restos de El Libertador Simón Bolívar, la plaza de Caracas se toma como lugar de homenaje de reverencia a Bolívar, las demás ciudades y pueblos del país siguen el ejemplo de Caracas y en adelante, todas las plazas principales se denominarían “Plaza de Bolívar”.
No fue sino 1874 que, por decreto del presidente Guzmán Blanco, el estado financió la fundición del monumento ecuestre; este modelo lo ejecutó el escultor italiano Tadolini, quien anteriormente había hecho una estatua de Bolívar para la Plaza Mayor de Lima (Perú) en 1854. El 17 de diciembre de 1895 la ciudad de Mérida estrena una nueva plaza. En el acto ceremonial de inauguración se depositaron en un cofre algunos documentos históricos relacionados con la declaración de la Independencia de 1810 junto a otros documentos conmemorativos referentes al embellecimiento de la plaza, tal como se hizo en su oportunidad en la plaza Bolívar de Caracas. Posteriormente este cofre se enterró en todo el centro de la plaza, al momento de levantar el pedestal donde sería colocado el Bolívar ecuestre. Finalmente, después de tantas refracciones  de la plaza, la misma sería inaugurada el 17 de diciembre de 1930 con el Bolívar ecuestre, en un gran acto público sin precedentes del General Juan Vicente Gómez, presidente de la República.
El 24 de enero de 1894 el recién creado Concejo Municipal del Distrito Torondoy sancionaría la primera Ley de Ornato del Distrito, la cual expresa así:
“El Concejo Municipal del Distrito en uso de sus facultades legales.
Decreta:
Art. 1° Se declara área de la Villa ó Parroquia cavecera cuatrocientos metros hacia los vientos principales a partir del centro de la plaza.
Art.2° Esta cantidad de tierra se destina para población deviendo llevar cada cuadra ochenta metros de largo y ocho de ancho.
Art. 3° Para la abertura de nuevas calles en la linea establecida, el Municipio está en la obligación de indemnizar justa regularización de peritos lo que destruya de propiedad particular en el radio que abra.
 Unico. Los peritos serán nombrados uno por el Concejo Municipal, que de hecho es el Procurador y otro, por el propietario y los dos peritos nombrarán un tercero para en caso de no estar acordes.
Art. 4° Abierta la calle y demarcada como queda establecido o cualesquiera está autorizado para pedir un solar en ella que no podrá bajar de veinte metros de frente con cuarenta de fondo debiendo fabricar por lo menos la mitad y debiendo techar con cinc ó teja.
Unico. La demarcación de los solares a que se refiere el artículo anterior se refiere a los de nueva creación, mejor dicho donde se balla a fabricar desde las bases. Las plantaciones que se encuentren dentro del fundo que se le demarque las pagará su dueño como queda establecido en el artículo 3° y su parágrafo único; debiendo pagar inmediatamente y únicamente lo que resulte del valuo de las plantaciones, pues de lo contrario no puede hacer uso del solar demarcado.
Art. 5° La persona que pida un solar para fabricarlo, deberá tenerlo enrazado por lo menos dentro de seis meses a partir desde el día que se le entregue.
Art.6° No podrá ninguna persona pedir nuevo solar sin haber fabricado el primero que se le entregó.
Art. 7° Las edificaciones que se construyan deberán tener 3 y 4 metros de altura por lo menos y las ventanas que en el se pongan no podrán colar sobre la calle sino 20  centímetros.
Art. 8° Las casas que hoy existen al ser redificadas deberán ser de conformidad con lo que ordenan los artículos 4° y 7° de este Decreto.
Art. 9° Todo edificio que amenace ruina en su nueva construcción deberá ser demolido a costa de su dueño, debiendo apremiarlo con tal fin la primera autoridad de la parroquia cavecera. En caso de negativa esto lo hará a costa de su legítimo dueño, y deberá pagar los perjuicios que sufra un tercero.
Art. 10° En las calles principales deberá construirse enlozados en las aseras de 150 centímetros de ancho, a costa del dueño de la casa, estos serán de ladrillo, laja ó cimiento romano.
Art. 11° El que fabrique en esquina deberá hacerlo en los dos frentes.
Art. 12° El que dejare de fabricar el solar que se le demarque de hecho queda sin la propiedad sin poderlo traspasar a un tercero.
Art. 13° Se adquiere propiedad sobre el solar demarcado para fabricar, con el hecho de haber dispuesto su entrega la corporación respectiva.
Art. 14° Todo el que pida un solar deberá presentar un escrito en papel sellado correspondiente firmado sobre estampillas al Concejo Municipal y la resolución que esta corporación dicte se estampará al pie y vendrá a ser el título.
Art. 15° El que tomare un solar sin haberlo pedido antes y se pusiera a fabricarlo pagará una multa de doscientos bolívares que la hará efectiva a la primera autoridad civil de la Parroquia y la cual se destina al fomento de la población.
Art. 16° Esta área de población se irá utilizando a proposición que se vaya poblando, sin dejar solares vacos en las manzanas y de acuerdo con el terreno.
Art. 17° Esta ley principiará a regir desde el día primero de febrero próximo fecha desde la cual queda derogada cualquier otra que escrita sobre la materia.
Dado en el salón donde celebra las seciones el Concejo Municipal del Distrito Torondoy, en Torondoy a 24 de enero de 1894 - 93 de la Independencia y 35 de la Federación”.
El gran interés de las Autoridades Municipales se hacía sentir, de esta forma se conformó poco a poco el casco del poblado; pese a los inconvenientes por daños materiales de las principales edificaciones a causa del terremoto de los Andes Venezolanos del 28 de abril de 1894, como el decreto Nº 19 dictado por el mismo de fecha 5 de enero de 1895, en donde dice así:
“El Concejo Municipal del Distrito Torondoy
Considerando:
1° Que es de imperiosa necesidad enmarcar el comercio de esta Villa y sus parroquias, y
2° Que los demás pueblos del Distrito, queden distantes de los demas distritos del Estado.
Decreta
Art. 1° Se estable, por ahora, en la plaza pública de esta Villa, un mercado a donde deber afluir todos los ciudadanos a expender los frutos que quieran.
Art. 2° Este mercado se instalará el día tres de febrero de este año en honor al Natalicio del Gran Mariscal de Ayacucho Gral. Antonio José de Sucre.
Art. 3° La inauguración se hará dicho día por el Concejo Municipal; el Jefe Civil del Distrito y demas empleados, con toda la solemnidad debida.
Art. 4° Los establecimientos en los días de mercado no podrán abrirse hasta las 12 m.
Art. 5° El Jefe Civil de parroquia queda a cargo de la ejecución de este Decreto y hará que toda la policía haga guardar el mejor orden a los concurridos.
Dado en el salón  de las Sesiones a diez de enero de mil ochocientos noventa y cinco 84° y 35°
El Presidente Martín Quintero. Secretario”.
Esta plaza onomástica a Sucre se conocería por 37 años hasta 1932. Es evidente que durante todo este tiempo no tuvo reparaciones mayores, suponemos que este lugar tendría casi la misma función como la plaza de la ciudad de Mérida, de la cual nos referimos anteriormente.
Pero este lugar o plaza al poco tiempo generó molestias a los vecinos sobre todo la feligresía de Torondoy, ya que el concejal Estaban Quintero en sesión ordinaria del Concejo Municipal de fecha diez de marzo de 1895 exponía:
“…  que hallándose el mercado principal público de esta localidad en la plaza principal de ella, y causando trastorno con su mobimiento al santo oficio de la misa, cré concerniente que se destine un lugar mas apartado y a la ser céntrico, para establecerlo en el, é hir construyendo allí la casa del mercado; y para el efecto cré conbeniente tomar posesión del solar que queda al fondo de esta casa municipal y pesa pública…”
La Ley de Ornato Público del poblado de Torondoy del 24 de enero de 1894 fue reformulada el primero de febrero de 1904, los cambios fueron pequeños pero significantes, solamente se modificó el Artículo 8° que expresaba lo siguiente: “Las casas que hoy existen techadas de paja pueden ser nuevamente techadas de paja, siempre que las paredes estén buenas, pues de lo contrario serán reedificadas de conformidad con el Art° 4 y 7 de éste Decreto”.
Cuando se estaba discutiendo dicha ley, algunos concejales habían expresado su inquietud por el referido artículo 8°, ya que la misma permitía que las casas que estaban ubicadas frente a las principales calles fueran de techo de pajiza, por lo que pedían su eliminación, de esta forma se evitaría alguna propagación de fuego generado por alguna de las viviendas, así como también se evitaría el mal aspecto de las mismas. Sin embargo, las propuestas quedaron omisas. Lo que sí podemos aludir con respecto a este comentario es que los cambios se fueron viendo con el trascurrir del tiempo.
Por decreto emanado por la Presidencia de la República de  fecha 11 de abril de 1904 se pedía que de ahora en adelante se celebraría los 23 de mayo de cada año el día del “Árbol” en todos los rincones del país. En particular el Concejo Municipal del Distrito Torondoy el primero de enero de 1905 formuló el siguiente Acuerdo:
“Artículo 1° Que las Escuelas existentes en la Parroquia Cabecera celebren desde el próximo 23 de mayo la fiesta del “Árbol” decretada por el ciudadano Presidente Provisional de la República en fecha 11 de abril próximo pasado.
Artículo 2° Para la celebración de dicha fiesta esta Corporación formulará un programa de acuerdo con lo ordenado por el Ciudadano Presidente Constitucional del Estado en su Decreto ya citado.
Artículo 3° Los árboles que por esta vez deben sembrarse son cuatro cedros y un mango y se designa para el efecto la plaza “Sucre” de esta Villa.
Artículo 4° Excítese a la autoridades Civiles del Distrito para que cooperen a dar mayor realce a tan simpático como civilizado festival.
Artículo 5° Los gastos que se ocasionen serán encargados de la Renta del Distrito”.
Desde un principio la fiesta del Árbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país el 10 de abril, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de mayo su celebración.
A nuestros tiempos por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney «Árbol Nacional» se tiene este día como el Día del “Árbol” aunque existe una resolución del Ministerio de Educación del 15 de mayo de 1951 en que dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del “Árbol” el último domingo del mes de mayo.
En sesión ordinaria del Concejo Municipal del Distrito Torondoy de fecha 17 de febrero de 1908, el señor Marciano Briceño, Síndico Procurador proponía:
“Que habiendo en otras ocasiones esta Corporación tratado sobre la apertura del trayecto de calle que por en medio de las casas que habitan los ciudadanos José Roger Quintero y Teodoro Rumbos, conduce a la plaza de esta Villa por el lado abajo del Templo, lo ha dejado en sola proyecto y que siendo esta una obra de utilidad pública de consideración, propone que se proceda a establecer dicho trayecto de calle”.
Visto esta proposición expuesta por el Síndico Procurador y el resto de los concejales acordaron dirigirse al ciudadano Jefe Civil de la Parroquia Cabecera, para que de esta forma se unieran los vecinos y se procediera a trazar la calle. Además se evaluaría las plantaciones de café por donde se haría el trazado de dicha calle, para luego darle cuenta a la Corporación para que hiciera efectiva el pago por daños causados a sus respectivos dueños.
En la actualidad es notoria la propuesta hecha por Don Marciano Briceño, ya que la calle lleva como nomenclatura con el nombre de “Sucre”. Por esta calle está ubicada la esquina de la Casa de la Cultura “Don Antonio María Quintero”, El Templo Parroquial y la Casa Cural, al frente de estas últimas, la plaza Bolívar.
Fue a partir del 5 de julio de 1932 cuando la plaza “Sucre” pasó a llamarse plaza “Bolívar “en homenaje de la noble gesta  del Libertador de América, Simón Bolívar. Para ese momento en un gran acto también se conmemoraba la Declaración de la Independencia de Venezuela, aunque el lugar seguía careciendo de busto.
Fue entonces el 18 de junio de 1936 cuando el concejal Br. Benjamín Guerrero se refería a la pronta inauguración del Busto de Bolívar:
“…que siendo un deber de la Municipalidad contribuir a los gastos que ocasionara la inauguración del Busto del Libertador, pero tropezando a la vez con el grave problema rentístico, que no permitía a la Municipalidad disponer de una suma por cuanto el presupuesto de gastos apenas venía cubriendo, proponía que entre los empleados públicos se hace necesario para poder resolver sobre el particular…”

Pero también tenemos que resaltar que el 18 de abril de 1935, don Diego Rodríguez Aranguren propuso al Concejo Municipal el alumbrado1 eléctrico por cuenta propia, la planta eléctrica era generada por gasolina y tenía la capacidad para 25 bombillos. Los primeros sitios que se le colocó luz eléctrica fueron la calle principal del poblado y la plaza Sucre; aquí todavía se referían a la plaza “Sucre” y no la plaza Bolívar. 


1 El alumbrado público primero se hacían con faroles que usaban aceite, posteriormente se usarían a carburo que requerían de un farolero para que recorriera las calles al atardecer para ir encendiéndolas, cada cierto tiempo les hacían mantenimiento para quitarle la carbonilla de la boquilla. El 10 de febrero de 1894 el Concejo del Distrito Torondoy (recién instalado el mismo) discutía el proyecto de presupuesto para el pago de la administración pública, el encargado del alumbrado público y a su vez era el portero del Concejo, ganaba sesenta bolívares/mensual. El 21 de septiembre de 1895 el Jefe Civil del Distrito Torondoy participaba que el alumbrado público estaba descuidado y que hay noches que no se alumbra, algunos faroles estaban rotos, el Concejo acordó nombrar el nuevo farolero Rosendo Rangel. El 10 de marzo de 1896 el Concejo Municipal acordó desde la fecha señalada a Luis Díaz como encargado del alumbrado público y portero del mismo. Mes después pasaría a ganar 100 bolívares/mensual. El primero de julio de ese mismo año el concejal Lucio Paredes con apoyo proponía que de los fondos de fomento se mandara a pagar diez bolívares a Luis Díaz, valor de la composición de dos faroles de alumbrado público. El 31 de enero de 1898 el concejal Lucio Paredes proponía que en vez de pagársele quince pesos/mensual al ciudadano Luis Díaz alumbrador de la población, se le asignaría al mismo 18 pesos/mensual, comprometiéndose Luis Díaz a sostener todo el tren del alumbrado a su costa como: vidrios para los faroles, postes, etc.


La referida inauguración tenía para el momento la definición de una plaza con sus pasillos que salían de cada extremo y finalizaban en el centro glorioso, en forma de una cruz indicando los cuatros puntos cardinales. En sus adyacencias tenía sembrado plantas ornamentales que, en ocasiones, servían para adornar el templo con las más ricas fragancias y coloridas flores naturales. Algo importante es que el busto de Bolívar era de material de mármol, todavía sigue siendo en la actualidad.
Entre 1951 y 1952 se le hicieron unas reparaciones a la plaza, obra realizada por el gobierno regional. Igualmente para la misma fecha se iniciarían las reparaciones a las calles del poblado de Torondoy (el empedrado de la calle principal). Nos cuenta Rodrigo Cadenas (2011) que cuando se estaba arreglando la plaza, el material utilizado como: la arena era traída del río Torondoy, cerca del puente que comunica con el caserío San Rafael, y la piedra picada (granzón) la sacaban en los mismos alrededores del poblado de Torondoy, era pagada a un bolívar la lata.
El gobierno regional en la década de los cincuenta había dotado con planta eléctrica, además del poblado, también para Nueva Bolivia, Piñango, entre otros. También dotó con mobiliario moderno a todas las escuelas estadales, así como otras obras de importancia para el Distrito Justo Briceño.
La plaza Bolívar de Torondoy ha sido objeto de varios cambios en cuanto a su ornato. Durante 1964 se le hizo arreglos considerables a los pasillos de la plaza, el pedestal y la glorieta central se fabricaron en granito rústico, los muros con piedra lavada de río en sus contornos, siembra de algunos árboles de pino. Este trabajo lo realizó el señor Carmelo Petrillo (su nombre de pila es Carmine Petrillo Alliegro), oriundo de Italia; pero había adquirido la nacionalidad venezolana, y residenciado por un tiempo en Torondoy (posteriormente se residenciaría en Nueva Bolivia, y en la década de los noventa retornó a su país de origen hasta la presente), a quien por su trabajo justo y noble, la Municipalidad le encomendó varias obras de importancia para el poblado. Como acto memorial para la prosperidad se mandó hacer dos placas y dos escudos en bronce, cuya adquisición fue por cantidad de Dos Mil Bolívares (Bs. 2.000,0) en la casa comercial “Artesanía Merideña” de J. Berecibar. Las placas conmemorativas que están fijadas al frente, en la parte intermedia del pedestal de granito, la primera dice así:
La Autoridades y el pueblo del Distrito  Torondoy a la gloria de Simón Bolívar Libertador y Padre de la Patria. 5 de julio de 1932”
Seguidamente la segunda placa expresa lo siguiente:
“El Concejo Municipal del Distrito Justo Briceño reconstruyó esta plaza en el año 1964. A la Gloria de nuestro Libertador y Padre de la Patria”.
Los escudos son: el Nacional y el del Estado Mérida.
La Plaza Bolívar en la actualidad ha mantenido un poco su arquitectura, los pasillos están en dos líneas cruzadas en concordancia con los puntos cardinales como mencionamos anteriormente, el pedestal céntrico donde sostiene el busto de Bolívar en mármol, mirando al Suroeste, las áreas verdes y su contorno se le sembraron varias especies de pinos y con el tiempo adquirió un aspecto de bosque artificial, al igual que muchas otras plazas del país.
Con la recién instalada Alcaldía del Municipio Autónomo Justo Briceño, habiendo resultado invicto en las urnas electorales el señor Luis Alberto González, primer alcalde, se conmemoró los ciento sesenta años de la fundación de Torondoy y la plaza fue remodelada, extinguiéndose por completo los pinos, se le agregaron otros pasillos y se instaló una fuente de agua decorativa al frente del pedestal de Bolívar, con juego de luces dentro de ella. En las áreas de jardinería se sembraron plantas ornamentales, grama y varios araguaneyes y a los pasillos, tanto internos como externos se le colocó mampostería rústica. La inauguración de la nueva imagen de la plaza se hizo el 28 de agosto de 1990. Sucesivamente en el 2007 la Corporación Merideña de Turismo (Cormetur) hizo una remodelación de las áreas verdes y jardinería, colocó nuevos cestos para depositar la basura, pero por el poco cuido que se les dio estas plantas ornamentales se dañaron, bancas de tubos metálicos con madera. También la Alcaldía del Municipio Justo Briceño en la gestión del T.S.U. Víctor Luis Matheus López, se colocaron nuevos recolectores de basura en hierro forjado de estilo colonial, acorde con la arquitectura del casco del poblado, adicionalmente estos recolectores llevan unas etiquetas estampadas alusivas a los diferentes atractivos del Municipio Justo Briceño. Este nuevo diseño de colectores de basura se colocó en otras áreas vecinas del poblado como las plazoletas “El Filito” y “Las Rurales”. Estos últimos trabajos estuvieron a cargo los proyectistas gráficos Edgar Moreno y Arsenio Matheus López.
Otras plazas Bolívar  las encontramos: una en la población de San Cristóbal de Torondoy fundada en 1930 (fue remodelada por CORMETUR en el 2008); otra en la aldea de  Mucumpíz, construida a principios de los años noventa, durante el gobierno municipal del señor Luis González. La de El Ceibal fue erigida en honor al General José Antonio Páez (reconstruida por la Corporación Merideña de Turismo CORMETUR 2005).
b. El cementerio municipal.
Según la tradición oral de varios habitantes de Torondoy, el primer cementerio civil estaba ubicado en las adyacencias del actual Parque Infantil y la central de telefonía de CANTV, bajando por la calle llamada “El Cementerio”. Referente a esto el Concejo Municipal discutía en sesión ordinaria del 2 de febrero de 1914, el inconveniente que venía presentando el cementerio de esta población por carecer ya de terreno en donde sepultar los cadáveres, se hacía necesario su clausura especialmente como medida de higiene. Visto esta necesidad se nombró una Junta para que estudiara e informara sobre el punto donde se pudiera construir un nuevo cementerio adecuado. Dicha Junta estaba integrada por el cura párroco de la parroquia, Pbro. Bernabé Vivas, los ciudadanos Julio Vale Guzmán y Atilio Sardi. Ya para el 6 abril de 1914, el recién electo Br, José Benjamín Guerrero daba a conocer la escritura o documento otorgada por el ciudadano Rodolfo Hernández, quien era el liquidador general de la extinta empresa Empaire C.A., en la que cedía a esta Municipalidad el derecho de desmonte de una hectárea de terreno para construir el cementerio. Por otra parte en el templo parroquial existen lápidas de personas y familiares enterradas en varias partes del piso antiguo de la misma. Seguramente con la clausura del cementerio se hayan trasladado algunas de estas tumbas para el templo, por parte se hicieron enterramientos de familiares con algún tipo de distinción y relevancia en el poblado, como por ejemplo: Antonio Espinoza Parra y su esposa Beatriz Quintero, personaje que ocupó importantes cargos públicos del que ya hemos hecho referencia anteriormente, José Teodoro Quintero, María Petra Rumbos y otras familias de apellidos Arias, Méndez, Suárez, Berríos, Calderón, Briceño, Parra y Ramírez.
Para el 5 de abril de 1934, en sesión ordinaria del Concejo Municipal acordaba contestar al reverendo padre Francisco José González (Párroco de la Parroquia San José de Torondoy  entre el periodo 1933 – 1937), donde le pedían que aceptara de los señores Manuel Felipe Araujo y Adilón Rumbos Ceballos, unos lotes de terreno que, dignamente, cedían para el ensanchamiento del Cementerio Civil. Poco a poco el cementerio fue tomando forma, se le hizo una pared de tapial al frente del mismo con un alero de tejas, que con el tiempo se ha venido deteriorando. En la perimetral se le colocó una cerca de alambre ciclón. En el 2007 se construyó una capilla velatoria hacia un lado de la entrada del cementerio. Recientemente en el gobierno del Alcalde José Benito González, en octubre y noviembre del 2009 se demolió una parte de la vieja pared de tapial y se levantó una nueva de paredes de bloques y concreto, con salientes de tejado y varias ventanas de hierro forjado.
Estos trabajos realizados para el embellecimiento del Cementerio Civil están muy buenos y son bienvenidos en recuperar estos espacios, pero el lugar ya no es suficiente debido al crecimiento de la población, es necesaria la reubicación del camposanto ya que cuando se excava para nuevas sepulturas, se han conseguido restos humanos, debido a que cuando se entierra a un difunto no se le construye la tumba o se le coloca la lápida respectiva para su identificación, simplemente le colocan una cruz de madera que con el tiempo se deteriora, esto sucede mucho en las familias de bajos recursos. La municipalidad anteriormente tenía un ecónomo para el cementerio civil; cargo creado a partir de 1911 con su respectivo reglamento, quien se encargaba de estar pendiente del lugar, pero en el 2005 se eliminó este cargo. A pesar de que se tenía una reglamentación para su cuidado, no se obligaba a las familias o personas para que le hicieran el mantenimiento a las sepulturas de sus parientes difuntos, son muchas las tumbas deterioradas tal vez por descuido o por olvido.
De manera que el Cementerio Civil actual entra en funcionamiento a partir de 1914, es decir, tiene en la actualidad 97 años de existencia, esto debe llevar a las Autoridades Municipales a tomar medidas eficaces y cuanto antes, a fin de evitar su colapso.

c. Puesta en valor el poblado de Torondoy.
Por iniciativa del señor Víctor Hugo Abreu para el momento Presidente del Concejo Municipal del Municipio Justo Briceño (1986 – 1990) y con recursos de la Alcaldía y de algunos entes gubernamentales (Gobernación del Estado Mérida), se desarrolló el proyecto “Puesta en Valor” del casco central del pueblo, la Corporación de Los Andes (CORPOANDES) diseñó el tan esperado proyecto, cuyo objetivo principal era el de remodelar, reparar y cambiar las fachadas, aleros y techos de las casonas deterioradas, entre ellas la restauración de la casona destinada con fines culturales y el templo parroquial. Posteriormente el Alcalde, T.S.U. Víctor Luis Matheus López dictó un Decreto en fecha 12 de julio de 1993 que constituyó un valor significativo dentro del plano de zonificación urbana del poblado, con la idea de mantener revestida de colores tradicionales (color blanco y pasteles característicos en la arquitectura colonial en los pueblos andinos). Con este instrumento jurídico, la Alcaldía velaría a través de la Comisión de Urbanismo, por la conservación, restauración y mantenimientos de las fachadas y reglamentaba las futuras construcciones y restauraciones dentro del área poblada. A partir de ese momento se comenzó a realizar un arduo trabajo de restauración con el cambio de techo de zinc por tejas a la mayoría de las casonas del casco del pueblo, con recursos provenientes de la Gobernación, FIDES, L.A.E.E. y Municipal. El susodicho Decreto dice así:

“República de Venezuela
Municipio Justo Briceño
 Del Estado Mérida
En uso de las atribuciones que le confiere los numerales 3 y 5 del artículo 74 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.
CONSIDERANDO:
y como tal no escapa de la tendencia de expansión y cambio de estructura urbana, originada por su clima, extraordinarios valores históricos, culturales y el cultivo de frutales y hortalizas como base económica en proceso de expansión.
CONSIDERANDO:
Que la Corporación de los Andes, a través de la Gerencia de Planificación y Coordinación, ha desarrollado estudios en aquellas áreas o zonas que constituyen valores históricos y ambientales propios de Torondoy, ya que se corre el riesgo de modificar la imagen o valores autóctonos del Poblado.
CONSIDERANDO:
Que es deber de la Alcaldía velar porque las áreas definidas dentro del Plano de Zonificación Urbana como área a conservar y rescatar como tales.
CONSIDERANDO:
Que es deber de la Población Torondoyense, ayudar a mantener las características propias tradicionales, culturales y turísticas del Pueblo Andino.
DECRETA:
Artículo 1º.- Las fachadas de las Edificaciones comprendidas dentro de área a conservar definidas dentro del Plano de Zonificación Urbana de Torondoy, deben estar revestidas con los colores tradicionales que ha caracterizado la Arquitectura Colonial de los Pueblos Andinos específicamente, colores blancos suaves para las paredes y colores oscuros para las puertas, ventanas y zócalos, en tal sentido esta Alcaldía, conjuntamente con la Comisión de Urbanismo, será la encargada de velar por la conservación, restauración y mantenimiento de las fachadas en la Jurisdicción del Municipio y serán estos dos Organismos quienes harán las recomendaciones necesarias a los propietarios sobre conservación y mantenimiento.
Artículo 2º.- Todo propietario que por cualquier motivo tenga que pintar, remodelar o reparar su fachada, deberá acudir ante la Alcaldía a fin de que la misma apruebe los cambios a realizar.
Artículo 3º.- La edificaciones más representativas de valor histórico tradicional, deberán mantenerse en las características propias a la arquitectura de altura, retiro de varios y rellenos en las fachadas.
Artículo 4º.- Aquellas edificaciones que están en ejecución o que vayan a ser ejecutadas, deberán cumplir con lo establecido en el presente Decreto y en las Ordenanzas que regulan la conservación y tutela del Patrimonio Arquitectónico y del Paisaje Andino, para lograr el rescate y Valorización del ambiente histórico tradicional.
Artículo 5º.- Los contraventores de las disposiciones contenidas en el presente Decreto serán sancionadas con la demolición a su costo, de aquellos trabajos que sean violatorios y se les aplicará una multa adicional, la cual será equivalente a doble del valor de lo demolido.
Torondoy a los doce días del mes de Julio de Mil Novecientos Noventa y Tres. Años 183º de la Independencia y 134º de la Federación.
Comuníquese y Cúmplase.
El Alcalde Víctor Luis Matheus”.
Hasta el año 2008 se logró ejecutar un 80% de las principales edificaciones, como: Templo Parroquial, Casa de la Cultura, embellecimiento y ornatos de las calles y avenidas, inicio del cambio de pavimento en el sector La Veguita, mural en la prolongación entre la avenida Bolívar y comienzo de la calle Tulio Febres Cordero (vía sector Las Rurales), entre otros. También las casas particulares fueron beneficiadas con estas remodelaciones. Hoy se ve con preocupación el poco mantenimiento que se les ha dado a estas edificaciones, en especial la casa de la cultura “Don Antonio María “Quintero” y el templo parroquial.
Por otra parte en el 2010 se le dio continuación al cambio del pavimento rígido de la avenida Bolívar del poblado, así como también a la entrada para el terminal de pasajeros y sector Campo Alegre (Barrio Las Viudas). También se construyó un portal en los límites del municipio, específicamente en el sector Los Cerritos, obra artesanal realizado por los hermanos Néstor y Tito Abreu, reflejando allí los principales atractivos del municipio Justo Briceño y, el boulevard San José en la entrada al poblado de Torondoy, como parte del reimpulso de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Justo Briceño a cargo del ciudadano alcalde José Benito González Avendaño.