OFICINA DEL CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO JUSTO BRICEÑO, TORONDOY

FELICITACIONES, BIENVENIDOS A NUESTRA PÁGINA

Buscar este blog

miércoles, 26 de marzo de 2025

FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ 2025

 

SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ

El pasado 19 de marzo (2025) una vez más los feligreses del poblado de Torondoy le rindieron honores con acto de fe a San José, su patrono. Con la presencia del Obispo Diocesano Mons. Juan de Dios Peña Rojas, quien arribó a tempranas horas de la mañana del día miércoles y unirse a la feligresía para celebrar a tan magno evento religioso y dar su mensaje, primeramente, las gracias al Todopoderoso por mantenernos en la fe y en la esperanza cada vez fortalecernos más.

Hablando un poco de historia, en el siglo XIX Torondoy venía adquiriendo importancia por varios aspectos: económico, ruta comercial, agrícola como el cultivo de cafeto, entre otros. Por lo que el ciudadano Jorge Sultherland, General en Jefe de los Ejércitos Federales de la Unión y Presidente del Estado Soberano del Zulia el 23 de septiembre de 1867 elaboró un proyecto de Decreto para elevar en Parroquia a los caseríos de Torondoy y el Pueblo de la Sal. Dicho decreto expresaba en su artículo 1° Los caseríos de Torondoy y el pueblo de la Sal quedarán erigidos en parroquia civil con el nombre de “San José de Torondoy”. Cuando éste se pasó mediante oficio al Presidente del Concejo Departamental de Mérida para que procediera a elaborar el Acuerdo respectivo. En la Sesión del 4 de octubre del mismo año en una inserción de nota al manuscrito se nombraba a los concejales: Dr. Eusebio Baptista y Eloy Febres Cordero para que presentaran el proyecto de acuerdo. Dicha propuesta formulada en su Artículo 1° expresaba lo siguiente: El día 28 del presente mes de octubre, natalicio del Libertador de la Patria, las autoridades nombradas según el art. 3 de dicho Decreto se reunirán en el caserío de “San José de Torondoy” y con la mayor solemnidad posible harán publicar el mencionado Decreto, del Gobierno del Estado por el cual se erige en Parroquia Civil aquel caserío”. De hecho, el cura de Mucuchíes fue invitado por el Concejo Departamental de Mérida para que celebrara en dicho día una misa solemne en acción de gracias al Todopoderoso. Lo cierto de esto que, desde el 28 al 31 de octubre tuvieron de fiesta y regocijos los moradores de la nueva parroquia civil.

Como se aprecia, el expuesto acuerdo dictado y aprobado por el Concejo Departamental de Mérida, se refirió solamente a la erección de Torondoy. Sin embargo, tiempo después se tendió a confundir con respecto a la erección civil del pueblo de la Sal, en este caso el Concejo Municipal del Distrito Torondoy en sesión ordinaria del 10 de abril de 1899, esclarecía esta irregularidad. Resulta ser que el Pueblo de La Sal era lejano con respecto a la parroquia San José de Torondoy (Cabecera), las poblaciones más cercanas eran Pocó y Timotes que les favorecía. Por este motivo, el 2 de diciembre de 1869, la Legislatura del Estado Soberano de Mérida expide un Decreto en donde se crearía la Parroquia Civil Palmira tomando como vecindarios el Pueblo de la Sal y Pocó. Estos datos también lo afirman el Lic. José Gregorio Araujo Díaz en su libro “Palmira, aproximación a su historia” (2003).

Por otra parte, el Ilustrísimo Monseñor Juan Hilario Bosset del Castillo, prelado y octavo obispo de Mérida (1841 – 1873), durante su pontificado reedificó la catedral de Mérida destruida por el terremoto 1812 y la consagró en el año 1867. Había sido expulsado del país en dos ocasiones debido a su oposición a los fusilamientos y al matrimonio civil. Ocupó cargos políticos como: Senador por Mérida (1850 – 1854), miembro del Consejo de Gobierno (1863), fue invitado por el Papa Pío IX viajando a Roma en 1867 y asistió también al Concilio Vaticano I en 1869, regresando nuevamente a Venezuela 1870. Por su divina gracia el 11 de abril de 1872 elevó canónicamente a la Parroquia San José de Torondoy, dependiente de la Diócesis de Mérida, tomando como patrono principal a “San José” y su primer cura párroco fue el Pbro. Rafael Chacín. El 26 de mayo de 1873 Mons. Bosset fallece camino a su destierro (Nueva Granada).

No fue sino el 12 de octubre de 1896, cuando Mons. Antonio Ramón Silva Obispo de la Diócesis de Mérida, en visita pastoral pisaría tierras de Torondoy; primera vez que una autoridad eclesial se hizo presente en el lugar, tomando como impresión y la alegría de la feligresía, y un detalle importante de la antigua capilla (construida en el curato del Pbro. Jesús Manuel Jauregui Moreno 1873-1878) y los daños que ésta tenía a consecuencia del Gran Terremoto de los Andes del 28 de abril de 1894. Pocos años pasaron, cuando en sesión extraordinaria del Ayuntamiento Municipal de fecha 25 de febrero de 1907, la presidencia manifestaba que se había conformado una Junta con motivo de la recepción por la invitación que hizo a esta Corporación el Ilustrísimo Señor Obispo, dicha junta estaba conformada por los ciudadanos Diego Nucete quien presidía el Concejo y los vocales Simón Eladio Rendón y Cipriano Barrios. Fueron motivos suficientes para que Monseñor Silva, en los años siguiente, fuera el creador del proyecto de la nueva edificación de envergadura para la Villa Cabecera (Torondoy), obra puesta y encomendada en los años por venir a los curas administradores y, por supuesto apoyada por los Autoridades Civiles Municipales y la feligresía en general. De aquella junta o comisión se recibiría en Torondoy el informe del Ministerio Parroquial Eclesiástico de la Diócesis de Mérida fechado el 1º de octubre de 1908, que a continuación transcribimos:
Ciudadano Presidente del Ilustre Concejo Municipal de este Distrito = Pte. = Pbro. Bernabé Vivas, Cura Párroco de esta feligresía ante Ud. Respetuosamente expongo: que habiendo necesidad de levantar un plano que sirva de guía para la construcción del nuevo templo que esta feligresía se propone fabricar, hice la exigencia sobre el particular al Ilustmo. y Rvdmo. Sr. Obispo Diocesano, quien bondadosamente aceptó el encargo dicho; puso en los trabajos del plano, que ha notado que el terreno destinado actualmente no es suficiente para levantar un templo parroquial con las condiciones debidas, como puede Ud verlo en el croquis de la planta que le adjunto. En vista de esto el Iltmo. y Rvdmo. Sr Silva me encarga le manifieste esta necesidad al Il. Cuerpo que Ud dignamente preside, para que se digne, ya se trate de terrenos del Municipio, acordar al terreno necesario para que la obra en referencia, quede con las condiciones necesarias, no sólo de elegancia sino también higiénicas etc, de que debe gozar todo edificio público. = El terreno necesario para la fábrica del nuevo templo y la casa cural que se está construyendo, es el siguiente: 36 metros de frente por 41 de fondo. = Como no dudo que esa digna Corporación atenderá debidamente la exigencia del Istmo. Prelado Diocesano, le anticipo las gracias y le manifiesto mi sincero agradecimiento. = Dios guarde a Ud m. a. = Pbro. Bernabé Vivas”.

Tristemente el Reverendísimo Obispo Mons. Silva falleció un Primero de agosto de 1927 en la ciudad de Mérida, por lo que no pudo ver concluido el proyecto del templo parroquial San José de Torondoy; obra diseñada de su puño, lo podemos comprobar en la Guía General de Venezuela de 1929 del periodista español Fernando Benet, en donde aparece una foto del templo que todavía le faltaba la torre o el campanario.

Por otra parte, el cronista Municipal Rafael Pulido en el año 2010 halló el libro original de la Cofradía del Glorioso Patriarca San José, cuya conformación inicial se hizo el 15 de julio de 1910. De este hallazgo interesante extrajimos lo siguiente: resulta ser que en esa fecha el padre Bernabé Vivas párroco de Torondoy le dirigió un oficio al Reverendísimo Dr. Antonio Ramón Silva Obispo de la Diócesis de Mérida quien estaba de visita Pastoral en Timotes en esos días, cuyo propósito era el de participarle que en la parroquia que estaba a su cargo no existía la cofradía o sociedad de San José y deseaba la propagación de su culto en ésta haciendo a los fieles participantes de los bienes espirituales que se conceden a los cofrades del patrón de la Iglesia Universal. Como respuesta a la solicitud anterior del venerable cura y deseosos de propagar la devoción al Patriarca San José, Mons. Silva en virtud de sus facultades ordinarias erigió canónicamente en dicha parroquia de San José de Torondoy la cofradía del Santo Patrono con los mismos estatutos que regían en la parroquia Santa Lucía de Timotes.

Desde que designaron al primer cura párroco a la nueva Parroquia Eclesiástica San José de Torondoy hasta el 7 de julio de 1994 pasaron 50 curas o pastores de Dios, con grandes aciertos tanto en lo espiritual, la conformación de los diferentes grupos de apostolados, así como también el sostén material de los principales centros de culto religioso por todo lo ancho de la geografía parroquial. Así como también las visitas pastorales ayudaron a fortalecer la fe en sus habitantes; además de Mons. Silva, estuvieron presente: Mons. Acacio Chacón Guerra (1922), Mons. José Rafael Pulido Méndez, Vicario General Mons. José Humberto Quintero (1949) quien inauguró por completo la edificación parroquial, Mons. Ángel Pérez Cisneros, (1971), Mons. Miguel Antonio Salas, entre otros.

La fecha que señalamos anteriormente (7 de julio de 1994), fue porque se creó la Diócesis El Vigía – San Carlos del Zulia con la constitución apostólica “VIGILANTIS-SANCTI CAROLI ZULIENSIS” del ahora San Juan Pablo II. La misma estaría conformada con los territorios de 6 municipios del Estado Mérida, a saber: Alberto Adriani, Obispo Ramos de Lora, Caracciolo Parra Olmedo, Tulio Febres Cordero, Justo Briceño y Julio Cesar Salas, y dos (2) municipios del Estado Zulia: Colón y Sucre.

Visto todo aquel trámite legal, oficialmente la instalación con las autoridades eclesiales que regirían la nueva diócesis se hizo el 22 de octubre del referido año (1994), estando como administrador apostólico Mons. Domingo Roa Pérez. Es, además, sufragánea de la Arquidiócesis de Maracaibo, y cuya sede principal es la Catedral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro ubicado en la ciudad de El Vigía del municipio Alberto Adriani. Desde ese momento nuestra parroquia eclesiástica San José de Torondoy pasó a hacer administrada espiritualmente y todos los bienes inmuebles con sus ornamentos. También hasta la presente han pasado 12 curas para administrar esta importante parroquia; la más antigua de las parroquias de la Diócesis. Sin dejar por alto las visitas pastorales de sus eminencias diocesanas, los Obispos Titulares: Mons. William Delgado Silva (999-2005), Mons. José Luis Azuaje Ayala (2006-2014) y Mons. Juan de Dios Peña Rojas (2014- hasta la presente), éste último quienes hemos tenido el honor de acompañarnos en la Solemnidad de San José de Torondoy, así como también en las fiestas patronales de la aldea de Mucumpís en honor a San Judas Tadeo (en los 28 del mes de octubre); solo le faltaría la visita pastoral.

Muchos años después, el Pbro. Antonio José Rojas Salas, administrador para el momento de la parroquia San José de Torondoy, el primero de marzo de 2007, invitaría a un grupo de personas de la comunidad para que se decidiera finalmente conformar la Sociedad de San José, ya que le parecía extraño que una parroquia que iba a cumplir 135 años (para el momento) de haberse ascendido a Eclesiástica y en todo este tiempo no se había conformado dicha sociedad (en este caso se reorganizó, conociendo el caso anterior expuesto), como respuesta positiva por los presentes se decidió levantar un acta. Días después, es decir, el lunes 19 de marzo se dio a conocer los integrantes que conformarían la Sociedad, motivo de la festividad del Santo Patrono, y como invitados especiales tendríamos la presencia de Mons. Luis Alfonso Márquez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Metropolitano de Mérida y Administrador Apostólico de la Diócesis El Vigía – San Carlos del Zulia, entre las cuales estuvieron también presentes los párrocos que administraron en un tiempo atrás la parroquia, ellos fueron o son: los presbíteros Eduardo Contreras Pernía (+), Francisco José González Valero (+), Gabriel Antonio Gómez (+), Jaime C. Echavarría Chávez, John Jairo Mejías, y también estuvo presente el padre Antonio Suárez párroco del Municipio Sucre del Estado Zulia, para el momento.

Retomando lo que mencionamos al principio en estas páginas, con respecto a la Solemnidad del Santo Patriarca San José, el pasado miércoles 19 de marzo (2025). A las horas 10:40 de la mañana se inició con la procesión de la Santa imagen desde el templo hasta la entrada del poblado de Torondoy (conocido anteriormente como Hoyo Caliente), acompañado por la Banda Show Municipal y la feligresía en general. Luego retornamos con la procesión tomando de nuevo la avenida Bolívar, continuando por las calles alrededor de la plaza Bolívar, se presenció el lanzamiento de un globo de papel seda elaborado por el cultor artístico Carlos Hernández, para luego entrar al templo. Al iniciar la eucaristía, la Orquesta Sinfónica y el Coro del Núcleo Torondoy tocaron una pieza musical de entrada el “Himno de la Alegría” dirigida por el joven Christian Suárez. La emoción y la alegría retumbó en todo el recinto sagrado; Monseñor estaba acompañado también con los presbíteros: Antonio Suárez, Jaime Díaz y José Gregorio Puente Ibarra, este último administrador parroquial del templo San José de Torondoy. La homilía del Obispo hizo énfasis de la misión de José como esposo de María y padre adoptivo de Jesús, su oficio era de carpintero, profesión que enseñó a su hijo. La veneración a San José es porque fue un “hombre justo”.  Este elogio otorgado por el Espíritu Santo y el privilegio de haber sido elegido por Dios para ser el padre adoptivo de Jesús y el Esposo de la Virgen María, son los fundamentos de los honores asignados a San José por la Iglesia. Monseñor recalcó su impresión también por la imagen santa que se conserva en este templo parroquial, es única, son pocas que se ven, es una imagen en donde ambos (José y el Niño Jesús) se miran la cara; que debería ser el ejemplo para nosotros los humanos, seamos sinceros en la verdad y no caer en la mentira.

Con respecto a la imagen de San José que se conserva en el templo parroquial de Torondoy, es una preciosa imagen policromada con el Niño Jesús de pie, tomados los dos de la mano, mirándose ambos la cara, es de talla española, mide 1,65 metros de estatura; hasta la fecha no se tiene claro cuándo llegó esta imagen al pueblo ya que no existe ningún libro de inventario en la Casa Parroquial. Sin embargo, en el inventario de imágenes y ornamentos del templo parroquial de 1915 ya se mencionaba la imagen policromada de San José; cuyo libro de gobierno reposa en la biblioteca de la Arquidiócesis de Mérida. En una ocasión, la imagen de tamaño natural fue restaurada (en la década de los 90) en el Taller de los Hermanos Albornoz, ubicado en la ciudad de Ejido.

Además de la concurrencia de la feligresía en la Santa Misa, también estuvieron presentes las Autoridades Municipales como: el ciudadano Luis del Carmen Balza Alcalde del Municipio, los Concejales: Merwin Salcedo, Pedro Damián Sánchez, quienes además pasaron para entregar su respectiva ofrenda al obispo y, el Cronista Municipal quien escribe esta crónica. A ellos también se sumaron los grupos de Apostolados, sobre todo los socios de Sociedad de San José, Emaús, los Catequistas, algunas las comunidades aledañas hicieron acto de presencia, los integrantes del Club Caballístico Torondoy liderizado por el señor Carlos Rivera, siempre activos en estos tipos de eventos especiales. Además, el grupo de Coro de la iglesia en los cantos religiosos, anexándose también la participación especial del Coro con ensamble del Núcleo Torondoy, para interpretar el “Gloria” en latín, dirigida por la Lcda. Luisana Moreno. Así como también la unión de los Coros para interpretar el canto final “Glorioso San José”. Todo fue excelente en sus diferentes interpretaciones, nuestras felicitaciones y augurio al Núcleo Torondoy. Finalmente tuvimos la alocución de la señora Eleida Ramírez, gran devota y responsable de la capa de San José, así como también el arreglo floral en todo el recinto religioso. Oficio que viene desempeñando desde hace muchos años, donde también ha estado presente su hijo Fabian Castellano. Devoción que dio su punto de partida en la administración parroquial del Pbro. José Gregorio León Pineda que estuvo desde el 19/01/1991 hasta el 16/02/1993.

De todo lo acontecido, solo nos queda agradecerles infinitas gracias a todas las personas involucradas en la organización de las fiestas patronales en honor al Santo Patrono San José, los sectores que participaron en la realización de la Novena, al Sistema de Orquestas Núcleo por la Velada al Santo, la Casa de la Cultura “Don Antonio María Quintero” por la Velada Cultural hecho en la víspera de la Solemnidad, a la Sociedad de San José, los grupos de Apostolados, nuevamente darle las gracias a la señora Eleida Ramírez y su hijo Fabián Castellano que por tradición vienen participando en el arreglo con los flores naturales y tules, las diferentes capas que se le pone a la imagen Santa de San José elaborada artesanalmente; ya van 33 años consecutivos con esa devoción de fe y esperanza, por supuesto aquel anhelo apoyado por otras personas como: Rosa Quintero, José Bonilla, Nery Quiñones y su esposo Isaías Valero, José Ángel Salas, entre otros. Las Autoridades Municipales, la Alcaldía y el Concejo Municipal que dieron su aporte, el Club Caballístico Torondoy liderizado por el señor Carlos Rivera, su participación ha sido constantes en los eventos programados, en fin, toda la feligresía que están presente en este acto de fe y devoción.

Finalmente, nos atrevemos anexar a este relato histórico el discurso que la señora Eleida Ramírez, se dirigió a todos los presentes; y con el consentimiento de ella, lo exponemos aquí, el mismo se intitula “La devoción a San José en Torondoy”:

En el corazón del pueblo de Torondoy late una tradición que ha perdurado a través de los años: la devoción a San José, nuestro amado patrono. Cada año, el pueblo se llena de fe y fervor para rendir homenaje al Santo, quien no solo es una figura sagrada, sino también un símbolo de unidad, esperanza y fortaleza.

Una de las prácticas más emblemáticas en esta celebración es la confección de la capa de San José. Desde hace muchos años, con esmero y dedicación, unas manos humildes y sencillas trabajan incansablemente en este acto de amor y respeto. Cada puntada refleja nuestra devoción, cada detalle de la capa es un testimonio vivo de nuestra fe. Este proceso no solo es una ofrenda para San José, sino también un vínculo que nos une como comunidad.

San José es más que un Santo para Torondoy; es nuestro protector. Bajo su manto, pedimos salud y fortaleza para enfrentar los retos de la vida. Cada oración elevada a él está cargada de esperanza y confianza. Sentimos su presencia en nuestro día a día, guiándonos y velando por nuestro pueblo. Es en estos momentos de devoción cuando reafirmamos que el pueblo de Torondoy no camina solo, porque San José nos cuida.

La fiesta en su honor no solo es una expresión de fe, sino también un evento que refuerza los lazos que nos unen como hermanos y como iglesia. Es un recordatorio de que la solidaridad y la cooperación son pilares fundamentales de nuestra comunidad. Al trabajar juntos en la organización y desarrollo de esta celebración, renovamos nuestros compromisos de amor y servicio hacia los demás.

Mi anhelo personal es poder seguir colaborando y ayudando en esta gran fiesta. Quiero seguir siendo parte activa de esta tradición que tanto significa para mí y mi familia. Hoy pido un favor muy especial a mi Santo, no daré los detalles, él sabe lo que quiero, conoce mi petición y mi corazón. Mi oración es que nunca olvidemos la importancia de San José en nuestras vidas. No podemos permitir que la llama de esta devoción se apague, porque en cada acción, en cada gesto de fe, todos somos San José.

Este 2025 será una fecha especial porque el Señor nos dio un gran regalo, la canonización del Doctor José Gregorio Hernández, el santo médico de los pobres muy querido por toda Venezuela y Latinoamérica.  Por ese motivo está presente en esta sagrada capa de nuestro Patrono.

Que la devoción a San José siga siendo fuente de inspiración, fortaleza y unión para nuestro pueblo. Que San José continúe guiándonos y protegiéndonos, y que Torondoy siempre sea un ejemplo vivo de fe y esperanza. Porque cuando nos unimos bajo su manto, no solo honramos a nuestro santo, sino que también reafirmamos nuestra identidad como pueblo devoto, unido y lleno de fe. *¡Viva San José!*





































jueves, 6 de marzo de 2025

 LOS CARNAVALES. CARROZAS Y COMPARSAS.

La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares a nivel mundial. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, en el calendario de Venezuela se toma dos (2) días (lunes y martes) y se los designa con el nombre de carnestolendas. El término carnaval proviene del latín medieval “carnelevarium”, que significa “quitar la carne” y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma. En nuestros tiempos modernos se supone que los enmascarados persiguen a los paseantes para asustarlos, dar golpes suaves, o simplemente hacer reír; también es común el uso de serpentinas, papel picado, y hasta mojar con agua con vejigas o recipientes. A nivel local, en una ocasión el señor Fabio López (†) contaba “que hacía muchos años atrás algunas personas de los campos salían disfrazados para el poblado de Torondoy para festejar los carnavales en el mes de febrero, sus trajes los confeccionaban con pedazos de tela que les sobraban en sus hogares, cascarón de cepa de cambur u cualquier otro material de desecho, algo extravagante”. Posteriormente se mantendría esta costumbre, hasta que la municipalidad, a través de la Coordinación de Cultura, se organizarían concursos para sus respectivos premios, incluso realizar juegos populares como: carrera de encostalados, palo ensebado, cuchara en boca, entre otros.

Posteriormente en el año 2009 también la municipalidad motivó a todas las instituciones educativas y demás organizaciones que hacen vida en el municipio para que se abocaran a participar con desfiles de carrozas y comparsas. Celebración que se mantiene hasta los actuales momentos por su creatividad, originalidad, material usado y el buen desenvolvimiento de los participantes se ha manifestado con alegría y entusiasmo en todos los espectadores.

Todo bajo el patrocinio de la Alcaldía del Municipio Justo Briceño, a través de la Dirección Municipal de Cultura, se hace el esfuerzo en mantener viva nuestras tradiciones, con bailes más disparatados, morisquetas y mucha gracia de los disfrazados y no disfrazados se elige al Rey Momo, como por ejemplo el joven Javier Bonilla fue el afortunado en llevarse el cetro (2012). Aunque años anteriores ya se había elegido un Rey Momo, lo sería para el momento el señor Javier “chiche” Rangel (entre 2000-2001). Todavía se mantiene la programación para la realización de los diferentes tipos de concursos de disfraces para adultos y niños, aquí el ingenio de los jóvenes se hace lucir con mucho colorido en sus trabajos. Como resultados salen personajes ficticios como el duende, el caminante de la luna, el vikingo, la gallina turuleta, la mariposa guerrera, Batman y Robin, el Chapulín Colorado, entre otros.

La concurrencia de propios y visitantes siempre ha sido siempre fundamental para el disfrute de nuestras expresiones culturales. La música de miniteca fue el complemento de esta tradición, en compañía del animador invicto de todos los tiempos. Así mismo, en esta celebración de Carnavales 2025, la participación de las instituciones educativas que funcionan dentro de la jurisdicción ha sido una pieza clave con su participación con las carrozas y comparsas; que, por cierto, las escuelas participantes estrenaron sus nuevos epónimos en el desfile y la participación por primera vez también del SISTEMA de Orquestas Núcleo Torondoy, en esta manifestación cultural tuvo mucha relevancia el cuido del medio ambiente, la flora y fauna. Los concursos de disfraces tanto para niños como adultos se programaron en días alternos, luciendo una vez más la creatividad por sus diseños. Por otra parte, el buen comportamiento de los propios y visitantes es el único requisito de mantener el orden a estas festividades que se suman a nuestras tradiciones del Municipio Justo Briceño del Estado Bolivariano de Mérida.















miércoles, 31 de julio de 2024

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN TORONDOY

 El pasado 16 de julio del presente año (2024) la iglesia católica festejaba Nuestra Señora del Carmen, esta devoción a la Virgen se remonta cuando un grupo de personas construirían un templo a la Virgen María en la cumbre del Monte Carmelo (Israel), este grupo de piadosos se llamarían los Hermanos de Santa María del Carmelo, poco tiempo después se extendería por Europa en el siglo XIII.

Hasta que el 16 de julio del año 1251, cuando la Virgen María teniendo un escapulario en la mano se le apareció a Simón Stock, que, según la tradición carmelita, con dulces palabras le dijo: “Toma, hijo querido, este escapulario; será como la divisa de mi confraternidad, y para ti y todos los carmelitas, un signo especial de gracia; quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno. Es la muestra de la salvación, una salvaguardia en peligros, un compromiso de paz y de concordia”. Esta manifestación mariana a Simón Stock, fue debido a las súplicas constantes o como especie de un himno de alabanza que él hacía a la Madre de Dios que diera alguna muestra de su protección a la Orden de los Carmelitas, ya que gozaban de llevar el nombre de la Virgen. El canto que recitaba era el siguiente: “Flor del Carmelo, viña florida, Esplendor del cielo, Virgen Madre. Singular. ¡Oh Madre tierna!, Intacta de hombre; a los carmelitas proteja tu nombre (da privilegios), Estrella del mar".

Simón Stock era un religioso inglés de la Orden del Carmelo, como mencionamos anteriormente, no ha sido canonizado formalmente por la Iglesia Católica, pero el Vaticano aprobó la celebración de la festividad carmelita el 16 de mayo de cada año.

En Torondoy, la festividad de la Virgen del Carmen se formaliza con un oficio que hizo a puño y letra el Presbítero Bernabé Vivas dirigido al Obispo de la Diócesis de Mérida, Monseñor Antonio Ramón Silva quien se encontraba de Visita Pastoral en la población de Timotes. El oficio tiene fecha 15 de julio de 1910, y este expresaba que esta parroquia carecía de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, y deseando propagar el culto de la Santísima Virgen en esta feligresía bajo tan simpática advocación, haciendo los fieles participantes de los bienes espirituales que emanan de ella. Por ello pedía al Ilustrísimo y Reverendísimo se dignara en establecerla canónicamente para mayor gloria de Nuestra Señora Madre.

A nuestro entender, el oficio se hizo efectivo, es posible que el Presbítero Bernabé Vivas se encontraría también en la misma población de Timotes, ya que la respuesta a dicha solicitud tiene la misma fecha y fue copiado por el Pbro. Domingo A. Arellano Secretario del Obispo de la Diócesis, expresó lo siguiente: “Vista la anterior solicitud del Venerable Cura de San José de Torondoy y deseosos de propagar la devoción a la Santísima Virgen se erigía canónicamente la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, con los mismos estatutos que rigen en esta Parroquia de Santa Lucía de Timotes”. Cabe mencionar, y como dato curioso estos estatutos de la parroquia vecina fueron establecidas por el Ilustrísimo Señor Juan Hilario Bosset Obispo de la Diócesis de Mérida el 24 de septiembre de 1850.

Desde el momento de la conformación de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, es decir, en 1910 hasta 1916 se registraron 216 hombres y 256 mujeres. Para 1919 había 277 hombres y 466 mujeres. Hasta 1925 se registrarían 616 hombres y 639 mujeres; que fue se mantuvo el número de ascendente de los registros. Los siguientes años 1926 hasta 1939 se registraron con nuevo orden numérico.

Posteriormente, el 15 de julio de 1979 la Cofradía se reorganizaría por el recordado Cura el Pbro. Francisco José González Valero, en la conformación el padre mencionaba que había muchas personas cofrades, pero que no sabían a quien le pagarían el diezmo para ayudar a la iglesia, visto esa necesidad procedían a la conformación de una directiva, quedando de la siguiente forma: Presidenta: Isolina Parra de Lacruz, Vicepresidenta: Bárbara Rangel de Parra, Tesorera: Hilda Briceño de Mendoza y como Secretaria: Olga Margarita Parra de Briceño. También y como dato curioso el Pbro. Francisco J. González mencionaba que la misa solemne de la Virgen del Carmen se celebraría el día 29 de julio, y que era patrocinada por los conductores de la población (Torondoy) y tendrían la colaboración de la directiva para el arreglo de la carroza, entre otras cosas que harían falta. Participación que se ha mantenido hasta la presente por parte de la Línea Unión Torondoy.

Efectivamente, el pasado 16 de julio de 2024 se llevó a cabo esta solemnidad de la Virgen del Carmen, de parte de los conductores del transporte público acá en la capital, Torondoy, del municipio Justo Briceño, a los que se le han unido particulares y la feligresía en general, auspiciada por el actual administrador parroquial el Pbro. José Gregorio Puente Ibarra. Es la patrona y protectora de los conductores o choferes, a ella se elevan plegarias por su protección e intercesión en situaciones de peligro. Iniciándose primero con la Novena y el día central se realiza una caravana con los vehículos automotores, llevando en su recorrido la imagen de la Virgen protectora. La procesión partiría desde el terminal municipal “Ramón Arturo Sánchez” en donde el padre elevó plegarias de oraciones y bendiciones a los presentes, para luego trasladarnos hasta el templo San José para finalizar con la misa de Acción de Gracias. También este año la línea de transporte celebraban los 49 años de haberse conformado legalmente para su funcionamiento, rumbo a los 50 años para el próximo año, Dios mediante, finalmente culminaría la misa con la bendición de los Escapularios y un testimonio de una dama (Yulimar Delgado Montilla) de haberse recuperado en su totalidad de Cáncer de Cuello Uterino, vino a Torondoy a pagar una promesa a la Virgen, lo acompañó su padre, el amigo (hijo de Torondoy) Herlis Saúl Delgado Briceño, hijo del Corista y gran colaborador de la Iglesia  San José de Torondoy el recordado José Manuel Delgado; que en buena ocasión publicamos su semblanza en la Página de Biografías de nuestro bloc, para el interés particular los invito para que lean de su vida social que desempeñó este personaje en nuestra jurisdicción. Las imágenes fotográficas lo demuestran.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

FOTOS CORTESÍA OFICINA DEL CRONISTA MUNICIPAL